T1 E11 ¡LAS MALVINAS SON ARGENTINAS!

T1 E11 ¡LAS MALVINAS SON ARGENTINAS!

¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 🌟

Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!

Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.

¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenidos a este episodio especial de Unos mates con Alex.

Hoy es un día muy importante para los argentinos.

Como cada 2 de abril, recordamos a los caídos en la guerra de Malvinas.

Ya pasaron 43 años de aquel conflicto y en esa guerra murieron más de 600 argentinos.

Todo esto ocurrió durante un gobierno militar.

Por eso quiero resaltar una pequeña palabra, pero muy importante, memoria.

Debemos recordar a nuestra gente que ya no está, entender por qué sucedieron estos hechos y por qué es importante recordarlos.

Si tenemos memoria, podemos evitar que algo así vuelva a ocurrir.

En este episodio vamos a hablar sobre lo que pasó, cómo comenzó todo, cuáles fueron las posturas de ambos países y por qué terminamos en una guerra.

Voy a contarte los hechos tal y como ocurrieron.

No quiero ofender a nadie con mi opinión, porque esa no es la intención.

Mi objetivo es que aprendas un poco más sobre la historia de mi país, y por qué esta causa es tan importante para todos los argentinos.

Estoy seguro de que, aunque tengamos diferencias en cuanto a la política, la religión o el fútbol, en el tema de Malvinas todos sentimos lo mismo.

Las Malvinas fueron, son y serán argentinas.

Comencemos.

Las Islas Malvinas no tenían población originaria, y fueron vistas por primera vez por los europeos, franceses, españoles e ingleses.

En el siglo XVI, el explorador español Américo Espucio registró las islas en un mapa por primera vez, y más tarde en 1540, el español Alonso de Camargo se asentó en ellas.

Según el Reino Unido, las islas fueron descubiertas por el británico John Davis, aunque ya aparecían en mapas españoles antes de esa fecha.

Al principio, las islas no eran consideradas importantes por los británicos, ya que no tenían muchos recursos naturales.

A principios del siglo XVIII, el Reino Unido planeó establecer una base naval en las islas para realizar investigaciones científicas.

Sin embargo, España protestó por los posibles ataques y evitó que la expedición se llevara a cabo.

En 1763, los franceses llegaron, la llamaron Maulins y fundaron Puerto Luis.

Un año después, los franceses cedieron el territorio a España.

En paralelo, el británico John Byron llegó a las islas y reclamó una parte de ellas, a pesar de la presencia francesa y española en las islas.

Los españoles entonces tomaron control total y establecieron Puerto Soledad como la capital.

En 1770, el Reino Unido y España se enfrentaron por el control de la isla Trinidad, lo que casi desata en una guerra.

Aunque los británicos se retiraron en 1774, dejaron una bandera y una reclamación de soberanía, justificando su salida por motivos económicos.

En los años siguientes, España crea el biereinato del río La Plata, que incluía como su territorio a las islas Malvinas, y el Reino Unido reconoció la soberanía española, aunque no aceptó la soberanía de las provincias unidas del río La Plata, que asumieron el control tras la independencia del Reino Español.

Con la independencia de las provincias unidas, estas tomaron posesión de las islas en el principio de Utiposidetis Iuris, que les otorgaba el derecho a heredar los territorios coloniales de España.

En el año 1823, Luis Bernet fue nombrado gobernador por parte de las provincias unidas, y comenzó a invertir recursos para la administración de las islas.

Sin embargo, en el año 1831, el buque Lexington de Estados Unidos fue derribado, por parte del Ejército de las Malvinas, lo que debilitó aún más el control argentino.

Esto permitió que el Reino Unido tomara un mayor interés en la zona, debido a su ubicación estratégica para la navegación.

En 1833, el Reino Unido invade las islas, expulsa a los argentinos y asume el control, alegando que el acuerdo de Nutca, que fue firmado con España y reconocía la soberanía española sobre las islas, era justamente con España y no con las provincias unidas.

Aunque el gobierno argentino protestó, nunca fue escuchado, y desde ese momento el Reino Unido comenzó a enviar colonos y a consolidar el dominio británico sobre las islas.

En el año 1946, mucho tiempo después, el presidente Juan Domingo Perón presentó un proyecto en la ONU para debatir la soberanía de las islas, y en el año 1965, la resolución 2065 de la ONU reconoció la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido, declarándolo un territorio de administración británica con reclamaciones argentinas.

Luego de la resolución de la ONU, ambas naciones comenzaron a negociar la soberanía de las islas.

El contacto era cordial, pero ambos países mantenían sus posturas y los avances eran muy limitados.

En 1971 se firmó el acuerdo de comunicaciones, en el cual ambas naciones se pusieron de acuerdo para la cooperación técnica en cuanto a la comunicación entre las islas y Argentina.

Aún no se tocaban temas sobre la soberanía de las islas, pero demostraron que podían cooperar para tener buenas relaciones.

Mientras tanto, Argentina continuaba presionando para discutir el tema.

Cabe mencionar que en los años 70, la relación entre los isleños y los argentinos estaba mejorando poco a poco.

De hecho, María Fernanda Cañas, una profesora argentina de lengua, fue elegida por el gobierno argentino en 1974 para viajar a las islas y enseñar español a los niños malvinenses.

Ella cuenta que la relación con ellos fue amable y cordial, y que incluso compartían charlas e intercambiaban recetas de cocina, y que se generó un intercambio cultural e interesante que podría haber abierto el debate sobre la soberanía años más tarde.

El español era una materia obligatoria y las clases eran difundidas por la radio local, que además transmitía música y cultura argentina.

También se daban clases para adultos, quienes aceptaban aprender español debido a que la conexión geográfica lo hacía de gran valor.

En el año 1975, la delegación argentina que había viajado a la isla para mejorar las relaciones volvió al país deseando volver a las islas, pero eso nunca ocurrió.

Se puede decir que este fue uno de los avances más grandes para una posible soberanía compartida entre el Reino Unido y Argentina.

En el año 1977 se estableció el Acuerdo de Madrid, que creó mecanismos de cooperación sobre pesca y la gestión de recursos naturales en la región.

Sin embargo, el rechazo por parte de los británicos a discutir la soberanía seguía existiendo.

Argentina, durante estos años, estaba atravesando uno de los momentos más oscuros de su historia, la dictadura militar.

A pesar de los intentos diplomáticos, parecía que el gobierno británico no tenía intenciones de avanzar en las negociaciones.

Esto provocó que en 1981, a pesar de varios intentos, las negociaciones estuvieran estancadas y no se lograran avances significativos.

El presidente de facto, Leopoldo Galtieri, quien no había sido elegido por la gente, tomó medidas más agresivas y presionó para que el Reino Unido devolviera las islas a la Argentina.

La frustración aumentaba, la dictadura perdía apoyo y el poder de la gente, y el presidente tomó la decisión en 1982 de, en mi opinión drástica y equivocada, de invadir las islas, dando inicio a la guerra de Malvinas, uno de los períodos más oscuros de la historia argentina.

La guerra de Malvinas comenzó exactamente un 2 de abril del año 1982, justamente 43 años al día de hoy.

El presidente de facto, Leopoldo Galtieri, presidente que vuelvo a insistir no fue elegido por la gente, ordenó la invasión de las islas.

Las tropas argentinas tomaron la capital, Puerto Argentino, sin encontrar una gran resistencia por parte de los isleños.

El gobierno argentino esperaba que el gobierno británico, bajo el liderazgo de Margaret Thatcher, no respondiera militarmente, pero esto claramente no sucedió y el Reino Unido envió sus tropas dos días después.

No quiero detenerme tanto en el relato de la guerra, porque creo que no vale tanto la pena, enfocarme en los detalles.

Si les interesa el tema pueden buscar algún video de YouTube, donde hay mucha gente que cuente este tema, seguramente mejor de lo que yo lo puedo hacer.

El caso es que Argentina perdió la batalla después de dos meses de combate, y perdieron la vida más de 650 argentinos y 255 británicos.

Me gustaría que este episodio sirva para recordar la memoria de nuestros soldados argentinos, que en su mayoría eran jóvenes de alrededor de 20 años, estudiantes, y ni siquiera pertenecían al ejército, fueron obligados a pelear en una guerra injusta.

Aunque también quiero recordar a los británicos que lucharon y enviarles mis respetos a sus familiares, ya que el punto es que no somos enemigos.

Mucha gente inocente murió por las malas decisiones de nuestros gobiernos, y ese es el mensaje que quiero dejar.

Obviamente tenemos nuestras diferencias, pero eso no nos convierte en enemigos.

Creo que tenemos que luchar por sanar esta herida, aunque también creo que los argentinos tenemos el derecho a seguir reclamando por nuestro territorio y por nuestras causas.

La cuestión de Malvinas después de la guerra fue cada vez más difícil para nosotros los argentinos.

Aunque si hay algo que se puede destacar es que significó el fin de la dictadura militar que tanto daño nos causó.

Los gobiernos británicos se aferraron al principio de autodeterminación de los habitantes del territorio.

Aunque sin embargo para Argentina este principio no es válido, porque como expliqué al comienzo, el Reino Unido expulsó al gobernador de las islas y a los pobladores argentinos imponiendo a su propia gente.

Es cierto que quienes viven en las islas hoy en día son británicos y se sienten británicos.

Nadie niega eso.

Pero el punto es que antes de su llegada, las islas ya habían sido habitadas por nuestra gente, a la que luego expulsaron.

Además, según mi opinión, el Reino Unido había abandonado las islas y a su soberanía, y muchos años después volvieron a reclamarlas.

¿Por qué si las habían abandonado después volvieron a reclamarlas?

Creo que en pleno siglo XXI, el mundo tiene que replantearse nuevamente el colonialismo, y al menos discutir estas cuestiones, que son tan importantes para nuestros pueblos.

Espero que te haya gustado el episodio, y también quiero aclarar que todo lo expuesto en este capítulo forma parte de mi identidad como argentino, y como alguien que siente a su patria su lugar en el mundo.

Argentina es mi familia, mi hogar, mi gente, y por esta razón siempre, pero siempre la voy a defender, y el reclamo de Malvinas siempre va a estar presente.

No solo por la gente, sino por los pibes que murieron en la guerra, también por sus familiares, sus amigos, sus conocidos, y también por qué no por nuestras futuras generaciones.

Creo que es importante concientizar a los más jóvenes.

La guerra es mala, destruye, y por lo tanto debemos esquivarla, más hoy en día con tantos conflictos en el mundo.

Es importante que dialoguemos como personas, y que tratemos de ponernos de acuerdo de una manera pacífica para evitar conflictos como este.

Espero que no solo sea un episodio más para practicar español, que está muy bien por cierto, es a lo que me dedico y es a lo que viene en ustedes.

Pero también somos ciudadanos, somos personas, y ese es el mensaje que me gustaría dejar.

Que reflexionemos sobre estos temas.

Nos vemos en el siguiente capítulo.

GLOSARIO

  • Caídos: Personas que murieron en una guerra.

  • Conflicto: Lucha o enfrentamiento entre dos o más grupos o países.

  • Gobierno militar: Autoridad del país dirigida por militares, no elegida por el pueblo.

  • Memoria: Acción de recordar y honrar hechos del pasado.

  • Soberanía: Derecho legal de un país a controlar un territorio.

  • Reclamo: Pedido para recuperar algo que se considera propio.

  • Invasión: Entrada forzada de un ejército en un territorio que no es suyo.

  • Tropas: Grupo de soldados organizados para luchar.

  • Dictadura: Gobierno sin elecciones libres, controlado por una sola persona o grupo.

  • Derrota: Cuando un país o ejército pierde una guerra o batalla.

  • Isleños: Personas que viven en una isla.

  • Colonos: Personas que llegan a vivir y establecerse en un lugar nuevo.

  • Expulsar: Hacer salir a alguien de un lugar por la fuerza.

  • Autodeterminación: Derecho de un grupo a decidir su propio futuro político.

  • Homenaje: Muestra de respeto hacia personas importantes o fallecidas.

Scroll to Top