T1E1 ¿Qué es el mate para los argentinos?

T1E1 ¿Qué es el mate para los argentinos?

TRANSCRIPCIÓN

Hola, bienvenido a ¡Unos mates con Alex! Mi nombre es Alex y estoy muy feliz de que me acompañes en este primer episodio del podcast. Unos mates con Alex está diseñado para que estudiantes del idioma español conozcan un poco más sobre la cultura de mi país, Argentina.

Espero que les guste y que puedan aprender mucho. Comencemos. En este primer episodio vamos a hablar del mate argentino, una bebida típica de mi país, Argentina.

Si vivís en Argentina, Uruguay, Paraguay o Brasil, seguramente ya la conozcas y en algún momento de tu vida probaste el mate, pero si sos de otro país donde esta bebida no es tan popular o totalmente desconocida, quédate que te cuento de qué se trata. ¿Qué es el mate? La respuesta fácil sería que el mate es una bebida típica de Sudamérica, especialmente en Argentina, Uruguay y Paraguay. Está hecha a base de hojas de una planta popularmente conocida como yerba mate, pero como todo en nuestra cultura, el mate también tiene mucha más historia detrás.

El proceso para hacer yerba mate es bastante largo. Primero las hojas se cosechan, se secan y se guardan por dos años para que tenga su sabor especial. Después se trituran, se envasan y llegan al supermercado listas para preparar el mate.

Ahora que conocemos el proceso de elaboración de la yerba mate, vamos a pasar a la parte práctica. Para tomar mate necesitamos cuatro elementos básicos. Un mate, el cual es el nombre del recipiente donde vamos a poner la bebida, una bombilla, que la vamos a utilizar para beber, yerba y un termo o pava con agua caliente.

El primer paso que debemos realizar es calentar el agua en una pava. Mientras esperamos a que el agua llegue a la temperatura ideal, unos 80 grados centígrados o 176 grados Fahrenheit, tomamos el mate y le agregamos la yerba. Es importante aclarar que no debemos llenar el recipiente al 100% sino debemos cubrirlo en un 70% más o menos.

El siguiente paso consiste en quitar el polvo restante del mate para evitar una experiencia desagradable al momento de tomarlo. Para esto vamos a cubrir el mate con la palma de la mano y lo vamos a girar y sacudir un par de veces hasta que eliminemos todo el exceso de polvo. Algunas personas sugieren armar una especie de montañita con la yerba, pero yo sinceramente no lo hago.

Este paso consiste en apartar la yerba dentro del mate hacia un costado, de manera que del otro se vierte el agua, es decir, se ceba el mate. En Argentina decimos cebar el mate porque no es sólo servir una bebida, sino que también es preparar algo con dedicación. Cuando cebas el mate, no sólo pones el agua y la yerba, también controlas la temperatura, el sabor y hasta el ritmo de la charla.

Es algo un poco más artesanal y dedicado que simplemente es servir. Es una palabra que refleja la cultura del mate como algo más profundo que una bebida. Es un símbolo de conexión y de compartir.

Por eso usamos cebar, que tiene ese peso más emocional y cultural tal vez, en lugar de algo más neutral como servir una bebida. La primera cebada tiene que ser con agua tibia o temperatura ambiente, ya que si cebamos el primer mate con agua caliente, la yerba se quema y le queda un gusto amargo y feo. Después de agregar el agua debemos poner la bombilla en el hueco que hicimos anteriormente, ya que sin ella no podemos tomar el mate y ya está.

Parece mucha ciencia, pero en realidad no lo es. Además, si lo haces mal no importa. Sinceramente creo que los argentinos tampoco le damos mucha importancia al cebado del mate.

Lo más importante es compartir un rato con quien sea que vayas a tomarlo. Antes de seguir con el episodio, quiero invitarte a mejorar tu español de una forma más divertida y práctica. Si estás buscando clases de conversación personalizadas, podés encontrarme en italki.

Como profe nativo, me enfoco en ayudarte a hablar de manera fluida, sin complicarnos tanto en el proceso con la gramática. Si te gusta este podcast, seguro que mis clases te van a gustar también. Y si te está gustando el episodio, no te olvides de suscribirte al podcast en Spotify para no perderte ninguno.

También podés darle me gusta al episodio, ya que eso me ayuda un montón a seguir creando contenido para vos. Ya hablamos del proceso de elaboración del mate y también hablamos de cómo cebar un buen mate, pero… ¿el mate es sólo una bebida? Bueno, para nosotros el mate no es sólo una bebida, es mucho más. Es una excusa para pasar tiempo con amigos, con familia o incluso con compañeros de trabajo también.

Cuando tomamos mate hablamos de todo, del clima, de la vida, de lo que sea. Ya sabemos cómo se prepara un buen mate, ahora vamos a hablar de lo que realmente importa, la parte cultural. Como mencioné antes, aunque tener buenas habilidades como cebador de mate te da cierto prestigio, no es algo esencial.

Lo que realmente cuenta es lo que se construye alrededor del mate. Para los argentinos tomar mate no es solamente sentarse a beber algo, es una oportunidad para compartir momentos, para charlar, pasar tiempo de calidad. Es común que el mate se convierta en una excusa para hablar con amigos, familiares o incluso para hacer nuevas amistades o comenzar relaciones también.

En mi caso también comparto mate con mis alumnos porque creo que compartir un mate en una clase me ayuda a conectar mejor con ellos y a crear un ambiente de aprendizaje un poco más relajado. Un dato interesante y que a veces puede sorprender a los que no están tan acostumbrados, es que en Argentina compartimos el mismo mate y la misma bombilla. Puede parecer un poco raro o poco higiénico para algunos, pero para nosotros es algo natural.

Nos sentamos en ronda pasándonos el mate de mano en mano como una forma de conectar. Esto es muy típico en Argentina, a diferencia de Uruguay, donde cada persona tiene su propio mate y su propia bombilla y solamente comparten el agua. Me gustaría ahora conocer un poco más tu opinión.

¿Te gustaría probar el mate? Podés escribirme en mi Instagram o compartir este episodio con alguien a quien le interese conocer más sobre el idioma español y la cultura argentina. Eso fue todo por hoy. Espero que te haya gustado aprender sobre el mate y que te animes a probarlo.

Te agradezco por tomarte un tiempo para escucharme y aprender un poco más sobre mi país y nos vemos en el próximo episodio de ¡Unos mates con Alex!

Chau y hasta la próxima.

Scroll to Top