TRANSCRIPCIÓN
Hola, bienvenido a ¡Unos mates con Alex! Mi nombre es Alex y estoy muy feliz de que me acompañes en un nuevo episodio del podcast. Unos mates con Alex está diseñado para que estudiantes del idioma español conozcan un poco más sobre la cultura de mi país, Argentina, y también sobre datos y consejos interesantes a la hora de aprender un idioma. Espero que te guste y que puedas aprender mucho. Comencemos.
En el episodio del día de hoy les voy a contar mi experiencia a la hora de aprender idiomas, ya que el aprendizaje de idiomas siempre estuvo presente en mi vida, aunque tal vez no de una forma intencional al principio. Más tarde descubrí el inglés, que terminó marcando mi camino en el aprendizaje de los idiomas. Espero que este episodio te sirva como motivación para seguir estudiando el idioma que estés estudiando. Quiero compartirte cómo esos primeros pasos, la exposición constante al idioma y algunos métodos que utilicé me ayudaron a avanzar, incluso sin tener recursos o clases tradicionales al principio. Quédate para conocer mi experiencia.
En el episodio anterior les conté sobre una teoría llamada input comprensible que ayuda a los estudiantes a aprender de una manera un poco más tranquila, relajada, sin aprender tanto sobre estructuras gramaticales. Desde muy chico, durante el transcurso de mi niñez, mi adolescencia, consumí mucho input comprensible sin darme cuenta.
Desde muy chiquito me gustaba escuchar música en inglés, bandas de rock como Oasis, Green Day y algunos otros cantantes más que me hicieron enamorar de su música y de su cultura. Además de escuchar la música que le gustaba poner a mi mamá en la tele cuando limpiaba la casa. El hecho de mirar tantas películas y series en inglés, mi adolescencia hizo que mi oído se acostumbrara desde una temprana edad a los distintos sonidos difíciles de pronunciar para un hispanohablante¹.
Sin embargo, no fue hasta que cumplí 14 años que finalmente decidí aprender el idioma de una manera más seria. En mi caso, no necesitaba estudiar por una necesidad, sino que simplemente lo hacía porque me gustaba y quería entender el idioma y ser capaz de hablarlo. Recuerdo que agarré² un libro de gramática viejo y usado que tenía mi papá guardado en la biblioteca en nuestra casa. Un libro que estaba viejo y roto, pero que para nada me impidió hacer lo que quería hacer.
Poco a poco fui estudiando un poco de gramática con un poco de input comprensible que fui absorbiendo a medida que leía, miraba películas o series como Lost, Breaking Bad o Prison Break, y de esa manera fui avanzando más rápido que antes. También recuerdo que mi técnica de estudio³ consistía en mirar un capítulo de una serie con los subtítulos en inglés y pausar cada vez que encontraba una palabra desconocida. Después, imaginaba en qué contexto podía utilizar esa palabra en mi vida cotidiana y escribía un ejemplo.
Este ejercicio me ayudó durante muchos años para aprender vocabulario y es una técnica que utilizo hoy en día en mi aprendizaje. La lectura fue otra de las actividades que me ayudaron con el idioma. Recuerdo que me gustaba visitar una librería⁴ que se dedicaba específicamente a la venta de libros en otros idiomas y siempre que podía me compraba dos o tres libros. Al principio comencé leyendo historias niveladas para estudiantes, aunque debo decir que algunas no me gustaban mucho, pero que me ayudaban a adquirir nuevo vocabulario. Cuando sentía que mi nivel mejoraba, comencé a leer cosas un poco más interesantes.
El proceso fue natural, ya que al principio la lectura era un poco cortada, que tenía que parar en las palabras que no entendía y buscarlas en el diccionario, pero después me fui acostumbrando y ya no me enfocaba tanto en cada palabra, sino que en entender el contexto y el mensaje que transmitía cada oración. Solamente me detenía cuando no lograba entender de qué se trataba. Estudié de esta manera casi un año entero antes de ingresar a una escuela de idiomas.
Mi inglés seguía siendo bastante malo porque no me podía comunicar de la manera que yo quería, pero eso no me impidió a seguir aprendiendo a base de muchos errores. Ese es uno de los problemas que creo que tenemos todos los que aprendemos idiomas, creer que está mal cometer errores. Equivocarse es parte del proceso y está bien.
Hoy en día, después de más de 10 años de estudio, todavía cometo algunos errores, pero eso no me dificulta a la hora de tener una conversación fluida con otra persona.
Antes de seguir con el episodio, quiero invitarte a mejorar tu español de una forma divertida y práctica. Si estás buscando clases de conversación personalizadas, podés encontrarme en Italki. Como profe nativo, me enfoco en ayudarte a hablar de manera fluida, sin complicarnos con la gramática, solamente transmitiendo mensajes. Si te gusta este podcast, seguro que mis clases te van a gustar también. Y si te está gustando el episodio, no te olvides de suscribirte al podcast en Spotify para no perderte ninguno. También podés darle me gusta al episodio, ya que eso me ayuda un montón a seguir creando contenido para vos.
Después de varios años estudiando inglés, mi amor por los idiomas se fue haciendo más grande. Intenté con varios otros idiomas, como el noruego y el chino, pero realmente fue el francés el que me atrapó⁵ casi tanto como el inglés.
Hoy en día, lo considero mi tercer idioma y mi forma de aprender es un poco más relajada, tal vez porque el contexto es diferente y porque prefiero hacerlo de una manera más simple, pero me gusta buscar contenido que me interese, como libros o podcast, y utilizo también algunas aplicaciones de idiomas para practicar mientras leo y escucho. La clave⁶ del aprendizaje de idiomas está en buscar un método que disfrutes. El método que yo utilizo con el francés y el que utilicé con el inglés se basan en mucha exposición al idioma, sin dejar de lado aspectos gramaticales fundamentales para la comprensión.
Es decir, primero me aseguro de tener una base⁷ en el idioma para comprender las palabras más frecuentes, como los pronombres y preposiciones, y luego utilizo recursos más interesantes para aprender mi vocabulario. Recordá, como dije antes, que cometer errores es parte del proceso. Lo importante es que sigas expuesto al idioma de manera constante.
Aprender idiomas nos conecta como personas. Nos abre la mente y nos hace ver el mundo de una manera diferente. Cada minuto, hora o día que le dedico al estudio de un idioma es valioso para mí.
Y ahora, quiero saber de vos. ¿Cómo es tu experiencia aprendiendo idiomas? ¿Qué métodos te funcionan? ¿Qué desafíos encontrás a la hora de aprenderlo? Puedes escribirme en los comentarios o en mis redes sociales, donde siempre estoy disponible para charlar y compartir ideas.
Esto fue todo por hoy en ¡Unos mates con Alex! Espero que mi historia te motive un poco al menos para continuar con el aprendizaje del español o de cualquier otro idioma. Y si tenés alguna pregunta o consulta, me podés contactar en los comentarios. Gracias por acompañarme en este episodio y por tomarte un rato para escucharme.
Nos vemos en el próximo capítulo. Chau y hasta la próxima
Glosario:
Hispanohablante¹: sustantivo. Persona cuya lengua materna o principal es el español.
Agarré²: verbo. Forma coloquial de decir “tomé” o “cogí”, utilizada frecuentemente en el español rioplatense.
Técnica de estudio³: sustantivo. Método o estrategia utilizada para facilitar el aprendizaje y la comprensión de contenidos.
Librería⁴: sustantivo. Una tienda donde se venden libros.
Me atrapó⁵: expresión/verbo. Expresión que indica que algo captó totalmente el interés o la atención de alguien.
La clave⁶: sustantivo. Expresión usada para referirse a un factor o elemento esencial o decisivo en algo.
Tener una base⁷: expresión/verbo. Contar con conocimientos o fundamentos esenciales sobre un tema.
¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 🌟
Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!
Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.
¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!