¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 
Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!
Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.
¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!
TRANSCRIPCION
Hola a todos.
Bienvenidos una vez más a este podcast llamado Unos mates con Alex, donde me dedico a enseñarte partes de la cultura argentina para que puedas practicar un poco más de tu español.
¿ Cómo andan?
Espero que muy bien.
En el día de hoy les voy a traer un episodio interesante.
Como algunos de ustedes saben, los que me siguen en mi Instagram, arroba unos mates con Alex, tuve viaje por el sur de la Patagonia.
Para ser más preciso, en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, la ciudad más austral o más al sur del mundo.
Durante mi viaje pude recorrer esta hermosa ciudad y aprender un poco más sobre ella y sobre la cultura patagónica de Argentina.
Es por eso que en los próximos episodios van a estar enfocados en temas relacionados con esta parte de Argentina.
En el día de hoy les voy a contar la historia de la cárcel más al sur del mundo.
Una especie de alcatraz criollo que alojo a los criminales más peligrosos del país y que, por algunas cuestiones que les voy a contar más adelante, tuvo que cerrar sus puertas.
Espero que les guste este episodio y recuerden que en el sitio web unos mates con alex.com van a tener la transcripción del mismo, así como de los demás episodios del podcast.
Junto con un bonito glosario para que practiquen un poco más de español.
Ahora sí, prepárense para una aventura que nos va a llevar al lugar más alejado de nuestro planeta.
Comencemos.
Esta historia comienza en 1880 cuando suma a la presidencia un tal Julio Argentino Roca, un personaje histórico muy importante para la historia argentina, aunque muy criticado también por algunas cuestiones que seguramente voy a mencionar en otro capítulo.
En el caso es que el presidente Roca al año siguiente, en 1881 firmó un tratado de paz y amistad con Chile en el cual se dividieron los territorios de la Patagonia y Tierra del Fuego, que es el territorio donde se encontraba la cárcel.
Años después se dio inicio a una expedición que buscaba explorar el territorio y conocer más sobre la geografía del lugar.
En ese momento se dieron cuenta de que la isla de Tierra del Fuego era un lugar ideal para construir una prisión y le envían esta recomendación al gobierno argentino, al cual le parece una gran idea y fue el propio presidente de la nación Roca quien envió el proyecto de la construcción al congreso.
Su justificación para la construcción de esta cárcel era que había una superpoblación en las cárceles de Buenos Aires y que necesitaban establecerse en este territorio para mantener la soberanía de estas tierras.
El proyecto de construcción de la cárcel tomó como referencia otros ejemplos en el mundo como las cárceles inglesas en Australia.
Durante un lapso de diez años la presencia argentina en la isla de los estados, que pertenece a Argentina, fue en ese momento que se construyó un faro y el establecimiento militar en una isla llamada isla de los estados, que pertenece a Argentina, y que estos elementos fueron construidos por los prisioneros que habían sido elegidos por su buena forma física.
El proyecto queda en pausa por algunos años y luego se retoma con la presencia de Luis Saenz Peña debido al gran crecimiento de prisioneros en la capital.
En ese momento se creó una ley que expulsaba a los inmigrantes que tenían antecedentes criminales y que representaban un peligro para la sociedad.
En enero del año 1896 llegaron a la isla de los estados, 14 prisioneros, y una semana después 11 hombres y nueve mujeres, criminales voluntarios, para formar una nueva colonia que funcionó hasta 1902 y que luego fue trasladada a la ciudad de Ushuaia.
La construcción de la prisión duró 18 años y como dije antes, estuvo a cargo de los prisioneros que hasta ese momento vivían en la ciudad.
El edificio estaba compuesto de cinco pabellones, un hall central, una panadería y también contaba con torres de vigilancia para evitar que los prisioneros escapen.
Hago un parrazo aparte, me gustaría agregar que mi visita a la cárcel, que hoy en día es un museo, me llamó la atención que las celdas eran muy pequeñas y que en vez de tener rejas tenían una puerta de madera, lo cual hace que las celdas tuvieran muy poca luz solar.
Una de las características principales de esta cárcel es que era tan remota que cualquier intento de fuga o de escape era casi imposible, porque en el supuesto caso de que el prisionero escapara, no tenía donde refugiarse.
Las condiciones climatológicas eran extremas y además, para llegar a la próxima ciudad, tenían que cruzar sí o sí por río hacia la frontera con Chile, y ahí podían ser capturados y llevados a la prisión nuevamente.
Por esta razón, todos los intentos de fuga fueron fallidos.
Una de las características más destacadas de esta cárcel, como mencioné antes, es que los prisioneros no solo trabajaban en la construcción y en el mantenimiento de la cárcel misma, sino que también contribuyeron al crecimiento de la ciudad de Ushuaia.
La construcción de la ciudad, que lentamente se iba desarrollando en un ambiente remoto, dependía en gran medida de la mano de obra forzada de los prisioneros.
A cambio de su trabajo, el prisionero no recibía un pago directo.
Sin embargo, el trabajo representaba una de las pocas formas en las que podían salir de sus celdas y tener posibilidad de estar al aire libre, aunque las condiciones fueran extremadamente duras.
Este escape de la rutina de la cárcel les otorgaba en cierta manera una sensación de libertad, aunque era una libertad muy limitada.
Además, algunos de los prisioneros esperaban que su trabajo les pudiera otorgar, aunque sea, condiciones de vida ligeramente mejores, una posible reducción en su condena.
En muchos de los casos trabajaban para obtener cigarrillos o para tener un poco más de comida.
En 1909, como parte del desarrollo de la ciudad, se construye el tren, que en su momento era conocido como el tren de los presos, que se encargaba de transportar la piedra para construir y la madera para calefaccionar, no solo la vida cotidiana de los prisioneros, sino que también la de toda la ciudad.
Los propios presos se encargaron de construir las vías para llegar desde la cárcel hacia el bosque en un tramo o trayecto de casi 25 km de recorrido.
Este trayecto era crucial, ya que antes de la construcción del tren, los prisioneros debían trasladar los materiales a pie, lo que significaba mucho trabajo, que no solo requería mucho esfuerzo físico, sino que también demoraba la entrega de materiales necesarios para la construcción.
Un momento antes de seguir quería aprovechar este espacio para decirte que si querés seguir aprendiendo de la cultura argentina o del español río platense, podés encontrarme en la plataforma Italki.
Te dejo el link en la descripción para que veas mi perfil.
Te espero para que sigamos aprendiendo juntos.
Durante la década de los años 30, en Argentina, el presidente Hipólito Irigoyen, miembro del Partido Radical, sufre un golpe de estado en manos de los militares, ya que según ellos, los radicales no podían solucionar los problemas que Argentina enfrentaba en ese momento.
Los radicales, quienes habían perdido el poder, fueron enviados sin condena al destierro, es decir, a la cárcel de Ushuaia.
Fueron presos políticos.
A diferencia de los presos regulares, los radicales, que en su mayoría eran intelectuales, no vestían el traje a rayas azul y amarillo como el resto de los prisioneros, y tampoco se alojaban en celdas, ya que permanecían en establecimientos dentro de la ciudad.
Un prisionero político y símbolo del radicalismo era el escritor y rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Rojas.
Durante su estadía en Ushuaia, Rojas aprovechó su intelecto y su pasión por la escritura para despejarse del aislamiento.
Comenzó a investigar y a escribir sobre la cárcel, los prisioneros y de cómo era el trato de los guardias con ellos.
Una de las obras más destacadas en su tiempo en la prisión fue el libro Archipiélago.
El título del libro hace referencia a la ubicación geográfica de la isla, pero también a que cada isla representaba un prisionero y su propia historia.
Rojas descubre en sus entrevistas con los prisioneros una realidad desconocida y muy oscura.
El director de la cárcel era conocido por su mano dura.
Su conexión con Buenos Aires prácticamente no existía y por esa razón tenía todo el poder en la prisión.
Algunas de las prácticas frecuentes de castigos eran fingir fusilamientos de otros presos para imponer miedo, torturas físicas y golpizas, abandonos al aire libre sin ropa en pleno invierno donde las temperaturas eran muy frías, entre otros tipos de tortura.
Era considerado un lugar de destierro y de horror y la imagen era de un lugar de impunidad.
Rojas, impresionado, comienza a escribir su libro, exponiendo estas realidades de trato inhumano a la sociedad.
A eso se le suma la denuncia de un ex convicto que cuando logró su libertad, en vez de dirigirse a la capital, a Buenos Aires, viaja a la ciudad de Río Gallegos, que se encuentra a unos 500 km al norte de Ushuaia, y denuncia todos los castigos inhumanos por parte de los guardias y de la prisión.
Luego de su denuncia, cambian al jefe de la prisión, aunque igualmente dejan en libertad al anterior y nunca pagó por la manera en la que se manejó la prisión.
Los diarios y las noticias de ese momento solo hablaban de la situación en la cárcel de Ushuaia, algo que ya no era desconocido y que generaba debates en la sociedad sobre si el accionar de la policía estaba bien u estaba mal.
Aunque la opinión pública estaba a favor del cierre de la cárcel.
Mientras se condenaban a los responsables, el Estado Argentino inspeccionaba la cárcel y durante los años 30 los rumores eran de que la cárcel iba a cerrar y que el pueblo iba a dejar de existir.
Durante esos años, el sistema penitenciario argentino cambió y se enfocó en el bienestar de los prisioneros y se introdujo el deporte, la música, la recreación y la lectura como formas de mejorar su vida.
A pesar de estos cambios, en 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, la cárcel cierra definitivamente y el edificio pasa a manos de la Armada Argentina, que luego construyó el Museo de la Cárcel del Fin del Mundo.
La decisión de cerrar la prisión para Perón no solamente era por el trato inhumano hacia los prisioneros, sino que también era una decisión estratégica ya que pretendía convertir a la ciudad de Ushuaia en una puerta o entrada hacia la Antártida.
En la actualidad, tanto la prisión como el tren, funcionan como atracciones turísticas.
Hace poco tuve la oportunidad de viajar a la ciudad, como ya mencioné antes, y de ver con mis propios ojos todas las historias que había escuchado.
Y también tuve la posibilidad de conocer datos interesantes que antes no conocía.
La prisión conserva el aspecto de aquellos años y los guías brindan información muy interesante para conocer un poco más de lo que era la vida dentro de ella.
En cuanto al tren, fue restaurado por una empresa privada, y el trayecto se redujo a tan solo los últimos 7 km que se encuentran dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.
Allí, además de dar un paseo agradable por el Parque Nacional, se puede ver restos de árboles que fueron talados por los prisioneros de aquel momento.
Sin dudas, es un lugar que a pesar de su pasado oscuro y cruel, es digno de visitar y digno de ver con tus propios ojos.
Ahora, me gustaría saber qué piensan ustedes.
¿Conocían la historia de la prisión de Ushuaia?
¿Qué les parece la idea de que se haya convertido en un lugar turístico?
¿Creen que con estas historias de castigos tan duros deberían recordarse de tal manera?
Los leo en los comentarios.
O si me quieren contar algo más, no duden en escribirme a mi cuenta de Instagram, arroba unos mates con Alex, ya que me encanta leer sus opiniones y compartir la pasión de la historia argentina con ustedes.
Y ahora, antes de despedirme, quería agradecerles por acompañarme en este viaje al fin del mundo.
Espero que este episodio haya sido de tu interés y que les haya ayudado a conocer un poquito más sobre la historia de la Patagonia.
Recuerden que pueden encontrar la transcripción del episodio y un glosario muy útil en el sitio web unosmatesconalex.com.
Nos escuchamos la próxima semana en un nuevo episodio de Unos mates con Alex.
Chau chau.
GLOSARIO
Cárcel: Lugar donde se encierra a personas que han cometido delitos.
Prisioneros: Personas que están encerradas en una cárcel.
Fuga: Acción de escaparse de un lugar, especialmente de una cárcel.
Condiciones: Situaciones o ambiente en el que vive o trabaja alguien.
Castigos: Sanciones aplicadas por una mala conducta o delito.
Destierro: Expulsión de alguien de su lugar de origen o residencia.
Obra: Trabajo artístico o literario, como un libro.
Museo: Lugar donde se exhiben objetos históricos o culturales.
Colonia: Comunidad o grupo de personas que se establece en un lugar.
Trayecto: Camino o recorrido de un punto a otro.
Tren: Medio de transporte que circula sobre rieles.
Patagonia: Región del sur de Argentina y Chile.
Rejas: Barras de metal que impiden salir de un lugar.
Guardias: Personas encargadas de vigilar un lugar, como una cárcel.
Condena: Tiempo que una persona debe pasar en prisión por un delito.