T1 E12 La pasión por el fútbol en Argentina

T1 E12 La pasión por el fútbol en Argentina

¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 🌟

Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!

Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.

¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!

TRANSCRIPCIÓN

Hola a todos y bienvenidos una vez más a Unos mates con Alex.

El episodio 12 de este podcast para aprender sobre español rioplatense y sobre la cultura de mi país, Argentina.

¿Cómo va todo?

Espero que todo esté muy bien o joya₁ como diríamos en Argentina.

Por cierto, estuve viendo varios comentarios diciendo que les gustó el episodio donde hablamos del lunfardo₂ y del español argentino.

Me alegro que, bueno, que haya sido así, que les haya gustado y que les guste como hablamos nosotros los argentinos y también los uruguayos.

Dentro de muy poco voy a subirles la parte 2 para que sigan aprendiendo un poco más sobre esta variante del idioma.

Pero bueno, en el día de hoy vamos a hablar de un tema muy popular en Argentina, que es el deporte, que es un poco también por el cual somos conocidos en el mundo, pero también internamente por nuestro fanatismo₃ y nuestra pasión.

Estoy hablando obviamente del fútbol.

Argentina es un país demasiado futbolero y este deporte ocupa un rol muy importante en la vida de casi todos los argentinos.

Por eso te voy a pedir que te quedes acá, porque te voy a contar varias curiosidades sobre el fútbol en Argentina y de cómo afecta también a nuestro idioma.

Además quería recordarte que ya podés acceder de manera gratuita a todas las transcripciones de los episodios en mi sitio web www.unosmatesconalex.com Ahora sí, comencemos.

Para entender el fenómeno del fútbol en Argentina, primero tenemos que conocer un poco su historia.

Y para hablar de su creación, vamos a hacer un viaje en el tiempo y vamos a retroceder al año 1867 en Buenos Aires.

Por aquel entonces, Argentina se estaba expandiendo y necesitaba desarrollar el comercio y sus industrias.

Para eso se creó un plan para conectar el país a través del motor a vapor, es decir, a través del ferrocarril.

En esa época, la creciente República Argentina mantenía una buena relación con Gran Bretaña, que tenía una enorme influencia en la economía del país.

Las empresas británicas habían venido a invertir en infraestructura, como los ferrocarriles y los puertos, y muchos de los ingenieros y trabajadores británicos, que se habían mudado a nuestro país, jugaban al fútbol en sus tiempos libres, un deporte que para ese entonces ya era común en su país.

Organizaban partidos informales, y fue así como se fueron fundando los primeros clubes deportivos en el país y en el continente.

De hecho, Argentina fue el primer país de Latinoamérica en jugar al fútbol.

Pero para conocer un poco mejor cómo empezó todo, tendríamos que remontarnos al primer partido de fútbol en Argentina.

Y este partido se jugó el 20 de junio de 1867 en la ciudad de Buenos Aires.

Fue organizado por los hermanos Thomas y James Hogg, quienes habían convocado a sus amigos y a sus compañeros a jugar un partido de fútbol con ellos.

Un equipo vestia de blanco, mientras que el otro, el rival, llevaba un uniforme colorado.

El encuentro tuvo lugar en los campos del Buenos Aires Cricket Club, cerca de donde hoy en día está el planetario Galileo Galilei, en la ciudad de Buenos Aires, y terminó 4-0 a favor del equipo blanco.

Este partido marcó el inicio del fútbol en la Argentina, escribiendo una de las primeras páginas de la historia del deporte más popular del continente y también del mundo.

Después de esto, se fundó el primer equipo de fútbol argentino, el Buenos Aires Football Club, formado mayoritariamente por personas de nacionalidad británica.

En ese momento, solo los británicos jugaban al fútbol en nuestro país.

Aunque todo esto cambió en 1893, un par de años después, cuando un escocés llamado Alexander Watson Hutton, profesor de la English High School de Buenos Aires, tuvo la brillante idea de convocar a un grupo de estudiantes de su escuela para formar un club de fútbol, el Alumni Athletic Club.

Watson Hutton creía en el valor educativo del deporte como parte de la formación integral de sus estudiantes.

El equipo Alumni, como fue conocido después de mucho tiempo, fue el primer equipo con participación de estudiantes argentinos, y por esta razón se lo conoce a Watson como el padre del fútbol argentino.

También porque fundó la Asociación de Fútbol Argentino, hoy popularmente conocida como AFA, que es una de las federaciones más antiguas del mundo.

Gracias al impulso de Watson se empezaron a organizar torneos, y el fútbol se volvió más y más popular en las escuelas y en los barrios.

El Alumni se convirtió en el equipo amateur más importante de nuestra historia, ganando muchísimos títulos.

A medida que el deporte ganaba popularidad, surgieron más clubes que más adelante se convirtieron en grandes y gigantes del fútbol argentino y latinoamericano.

Entre ellos se destacan los seis grandes, Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing Club, San Lorenzo y Huracán.

Boca Juniors nació en 1905 en el barrio de la Boca, gracias al sueño que tenían un grupo de inmigrantes italianos que buscaban un lugar donde compartir el amor que tenían por el fútbol.

Desde el principio, el club se convirtió en un símbolo de la gente trabajadora, y es un reflejo de la garra y del orgullo de los más humildes.

Su estadio conocido como La Bombonera es considerado uno de los más apasionantes del mundo, donde el aliento de su hinchada, que popularmente se la conoce como La 12, se siente en cada rincón del estadio.

Por otro lado, River Plate, fundado en 1901, un par de años atrás, también comenzó en la boca, pero con el tiempo se fue mudando a los barrios del norte, a Núñez, donde se encuentra su imponente estadio El Monumental, que es el más grande de Argentina y es el estadio donde juega la selección.

River se ganó el respeto por el estilo de juego elegante, técnico y ofensivo, y su identidad se asoció con un perfil un poco más acomodado de la clase media alta de la sociedad argentina.

Esto es la diferencia que vamos a encontrar en muchos equipos grandes de nuestro país.

La diferencia entre Boca y River, entre la popularidad de uno y el estilo un poco más refinado del otro, dio origen a lo que llamamos hoy en día el Superclásico, que es el partido más importante de América y es uno de los más importantes del mundo.

Cuando se enfrentan estos dos equipos, Boca y River, el país se paraliza como si jugara la Selección Argentina y el estadio se llena, las calles quedan vacías y los millones de hinchas viven el partido con una intensidad única de los argentinos.

También quiero hablar un poco sobre la importancia que tiene el fútbol en Argentina, ya que para mí no es solamente un deporte, es más bien una forma de vida, un estilo de vida, y una pasión que se respira en las calles.

Es parte del ADN cultural del país y atraviesa todas las clases sociales, todas las edades y las regiones.

Desde los barrios más humildes hasta los cafés más elegantes, siempre hay alguien hablando de fútbol.

Los fines de semana, por ejemplo, los estadios se transforman en verdaderos templos o campos de batalla, donde los hinchas se reúnen a alentar a su equipo con la pasión que no tiene comparación en el mundo.

El ambiente es único, las canciones parecen himnos, los bombos son parte fundamental para marcar el ritmo de la hinchada, hay banderas gigantes que cubren tribunas enteras, fuegos artificiales, papelitos, todo eso para recibir al equipo.

Hay incluso cábalas, supersticiones, rituales, que muchas veces cumplen religiosamente los jugadores y los hinchas antes de cada partido de su club.

El fútbol también se vive fuera de la cancha y es un tema de conversación constante, se discute en la sobremesa, se discute en la oficina, en el colectivo, cuando vas a comprar con el almacenero.

Algo que hace especial al fútbol argentino es que, a diferencia de otros países, los clubes son asociaciones civiles sin fines de lucro, por lo tanto no son empresas privadas.

Lo que significa que los hinchas o los socios son simplemente consumidores que pagan una cuota todos los meses y participan en decisiones del club, como por ejemplo elegir las autoridades.

Por eso los clubes muchas veces se sienten como una gran familia, es parte de la identidad de cada persona y generalmente está asociado al barrio donde naces o al lugar donde creces.

La pasión se transmite muchas veces de generación en generación y hay familias enteras que son hinchas de un mismo club desde hace muchísimas décadas.

El fútbol se mete en la cultura popular, en el cine, en la música, en la literatura, hay canciones dedicadas a clubes, ídolos y hasta momentos históricos.

Y también por ejemplo no pueden faltar los murales en las calles con la cara de Maradona o de Messi levantando la Copa del Mundo.

Incluso hay obras de teatro que giran en torno a esta pasión.

En todos los barrios hay clubes pequeños donde los niños, los chicos, las chicas, sueñan con llegar a la primera división.

Y muchos de ellos empiezan a jugar en potreros₄ estos campos de tierra donde se juega descalzo, con dos buzos como arco y una pelota un poco gastada, que forma parte también de nuestra identidad y es de donde salieron muchos de los grandes jugadores del fútbol mundial.

Y eso también es importante aclarar, ya que muchos de estos jugadores crecieron en la pobreza, básicamente, y el fútbol les abrió una oportunidad para cambiar su vida y soñar con ser un futbolista profesional es algo que todos los chicos sueñan.

No podemos tampoco olvidarnos del fenómeno de las hinchadas₅ ya que tenemos canciones propias, viajamos a ver un equipo a cualquier lugar del país o incluso fuera del mismo, se generan caravanas multitudinarias y a veces los hinchas viajan miles y miles de kilómetros en micro o incluso a dedo con tal de ver al equipo.

En definitiva, el fútbol en Argentina es una experiencia muy grande y muy difícil de entender que atraviesa tanto lo emocional como lo social, lo cultural, lo simbólico, lo cotidiano.

Un momento antes de seguir, quería agradecerles a todos ustedes, los suscriptores que forman parte de la comunidad y a todos los oyentes.

Y aprovecho para contarte que si querés seguir aprendiendo sobre la cultura argentina o el español rioplatense, podés encontrarme en la plataforma de Italki.

Te espero para que sigamos aprendiendo juntos.


Hablar del fútbol argentino también es hablar de su historia en los mundiales, que está llena de momentos inolvidables, emociones extremas y héroes eternos.

En 1978, cuando Argentina fue sede del mundial, era una época difícil.

El país estaba bajo una dictadura militar y el torneo fue usado como propaganda política.

Sin embargo, desde lo futbolístico fue un momento de gloria eterna.

El equipo dirigido por Luis Menotti, con una filosofía de juego ofensiva y estética, que enamora a todos los fanáticos de este deporte, logró el primer campeonato mundial para la Argentina.

El héroe en ese momento fue el matador Mario Kempes.

Goleador₆ y figura que con sus goles y su entrega, llevó a la selección a ganar la final contra Holanda en el Monumental.

La imagen de Kempes corriendo con los brazos en alto, quedó grabada en la memoria colectiva del país.

Luego llegó 1986.

Llegó el momento más mítico de la historia del fútbol argentino y por qué no del fútbol mundial, el Mundial de México 86.

Nuestra selección estaba comandada por el doctor Bilardo, un técnico recordado por su picardía₇ y por querer ganar siempre, y para eso tenían nada más y nada menos que al gran Diego Armando Maradona.

Si el 78 fue una consagración deportiva para la Argentina, el 86 fue un fenómeno cultural, espiritual y hasta simbólico.

Maradona dejó la vida por nuestros colores y tuvo una de las mejores actuaciones personales en los mundiales.

El partido contra Inglaterra, por los cuartos de final de la Copa, quedó en la historia para siempre.

Era un contexto difícil.

La guerra de Malvinas había sido cuatro años atrás y se podía notar la tensión.

Sin dudas, fue el partido más importante y más emotivo para nuestra tierra.

En este partido Maradona pudo de alguna manera vengar a todos esos pibes que fueron a la guerra y que murieron por nuestra patria.

En ese partido hizo dos goles.

Dos de los goles más importantes de la historia del fútbol mundial.

El primero fue la famosa Mano de Dios, en cual con su picardía de potrero, el potrero son las canchas de barro donde juegan los chicos de bajos recursos, hace un gol con la mano.

Y el segundo es considerado como el gol del siglo, una auténtica obra de arte.

Arranca desde la mitad de la cancha, pasa a cinco jugadores ingleses y define con total frialdad.

Ese gol fue elegido el mejor de la historia de los mundiales.

Argentina ganó ese mundial y Maradona se convirtió en Dios, ídolo, mito.

Su figura trascendió el fútbol para convertirse en la de un héroe popular, imperfecto, pero querido, que representaba la esencia de un argentino, que se levanta una y otra vez.

Luego de muchos años y de muchas finales perdidas y frustraciones, llegó el triunfo en Catar.

“Somos todos, Montiel, Gonzalo, vamos.

Montiel al arco.

Argentina, campeón del mundo, Argentina, campeón del mundo.”

Argentina salió campeón, pero ahora con otra estrella mundial en su equipo.

Sí, estoy hablando de él, el héroe de todo pibe que no vio jugar a Maradona.

Su nombre es Lionel Andrés Messi, el hombre que rompió todos los récords de todos los deportes.

Sin dudas, fue el evento más celebrado de nuestra historia, y supongo que también el de la historia mundial.

El día que Messi trajo la Copa a Argentina fue declarado feriado₈ nacional, y todos estábamos preparados para salir a la calle a festejar.

Lo que nadie esperaba era que fuera tanta gente.

Solamente en Buenos Aires hubo más de 5 millones de personas esperando a los jugadores y celebrando.

Una auténtica fiesta nacional.

Messi se convirtió en leyenda no solo por su talento sino por su humildad, su constancia y su amor por la camiseta.

El equipo de Lionel Scaloni fue una mezcla perfecta de experiencia y juventud, de mística y de técnica.

Fue el símbolo de una nueva generación que creció viendo a Messi y que pudo finalmente verlo campeón.

Así Argentina suma su tercera estrella mundial y el fútbol volvió a unir al país entero en una emoción colectiva indescriptible.

Ahora bien, ya hablamos del fanatismo, de los clubes, de la historia y también de los campeonatos mundiales de Argentina.

Quisiera contarles cómo el fútbol también influye en nuestra manera de hablar.

En Argentina muchas expresiones que vienen del fútbol se usan en la vida diaria, incluso por personas que no siguen el deporte.

Por eso te quería contar algunas de las frases más comunes en el lenguaje cotidiano que nacieron en una cancha de fútbol.

La primera, poner huevo o poner garra.

Esta frase es clave en el fútbol argentino.

Significa jugar con el corazón, con esfuerzo y con coraje.

Por ejemplo, cuando un equipo no juega bien técnicamente, pero se esfuerza y lucha hasta el final, se dice que pone huevo.

Y en la vida también se usa mucho.

Está estudiando un montón para rendir el examen, le está poniendo mucha garra o mucho huevo.

La segunda frase es estar en offside.

En el fútbol el offside es cuando un jugador está adelantado, es considerado una infracción.

En la calle decimos que alguien está en offside, cuando mete la pata o hace algo que está fuera de lugar.

Le preguntó si estaba embarazada y no lo estaba, quedó en offside.

La número tres, jugar de local o jugar de visitante.

En el fútbol jugar de local es hacerlo en tu estadio, con tu gente.

En la vida diaria significa estar en tu zona de confort.

Y jugar de visitante es estar en un terreno un poco más desconocido, donde te sentís un poco más inseguro.

Por ejemplo, fui a la casa de sus padres por primera vez, estaba jugando de visitante mal.

La número cuatro es un golazo.

En el deporte hacer un golazo es hacer un gran gol.

También usamos clavar un golazo para hablar de un logro grande en cualquier área.

Conseguí un laburo en una empresa internacional, clavó un golazo o hice un golazo.

La número cinco es una frase mítica que dijo Diego Armando Maradona en su despedida, que es que la pelota no se mancha.

Esta frase significa que aunque hay errores, escándalos o problemas, el fútbol, o lo que amas, sigue siendo algo puro.

También se puede usar en otros contextos para defender algo que tiene un cierto valor, más allá de lo que pase alrededor.

Puedes criticar a los jugadores, pero la pasión que se genera en el fútbol no cambia, la pelota no se mancha.

Estas frases no sólo muestran lo futbolero que somos, sino que también demuestran cómo el fútbol forma parte de nuestro idioma, de nuestra forma de ver el mundo.

Ahora quiero escucharte a vos.

Sí, vos que estás del otro lado.

Contame, ¿tenés algún equipo de fútbol favorito en Argentina?

¿Sabías que el fútbol acá se vive con tanta pasión?

¿Qué jugador argentino conoces o admirás más?

¿Messi, Maradona? ¿Conocés algún otro?

Me gustaría saber si también el fútbol es de esta manera en tu país y si se vive con la misma intensidad o si también hay algún otro deporte en su lugar.

Como siempre, podés mandarme tus respuestas, comentarios o anécdotas al perfil de mi Instagram, @unosmatesconalex , o también podés dejar un comentario directo en Spotify.

Ya saben que siempre estoy leyéndolos.

Ahora sí, llegamos al final.

Esto fue todo por el episodio de hoy.

Espero que lo hayas disfrutado tanto como lo disfruté yo y que te haya servido para entender un poco más por qué el fútbol es tan importante en Argentina y por qué es mucho más que un deporte.

Si te gustó este episodio, no te olvides de seguir el podcast en Spotify, dejar tus cinco estrellitas, eso me ayudaría un montón, y de compartirlo con alguien que ame el fútbol o que quiera conocer más sobre la cultura argentina o incluso practicar el idioma.

Y como siempre, podés encontrar la transcripción completa en mi sitio web, www.unosmatesconalex.com

Te mando un abrazo enorme, gracias por estar del otro lado, y nos escuchamos la próxima semana con otro tema bien argento.

Chau chau.

GLOSARIO

Joya (1): En Argentina, esta palabra se usa coloquialmente para decir que algo está muy bien, excelente o en perfectas condiciones. Por ejemplo: “¿Cómo estás?” – “¡Joya!”

Lunfardo (2): Jerga originada en Buenos Aires y sus alrededores, que incluye palabras y expresiones populares nacidas entre inmigrantes y clases trabajadoras. Muchas de estas palabras aún se usan en el español rioplatense actual.

Fanatismo (3): Pasión intensa y muchas veces irracional por algo, en este caso, por el fútbol. En Argentina, el fanatismo por los equipos de fútbol es parte esencial de la identidad cultural.

Potreros (4): Terrenos de tierra o espacios improvisados donde se juega al fútbol de manera informal, muchas veces sin calzado, arcos ni reglas estrictas. Es el lugar donde suelen iniciarse los grandes talentos del fútbol argentino.

Hinchadas (5): Grupos organizados de seguidores o fanáticos de un equipo de fútbol. Son conocidos por su pasión, sus cantos, bombos, banderas y por seguir a su equipo a todas partes.

Goleador (6): Jugador de fútbol que convierte muchos goles. En este contexto, hace referencia a Mario Kempes, quien fue el máximo goleador del Mundial 1978.

Picardía (7): Astucia, viveza o inteligencia práctica, muchas veces con una connotación picaresca. En el fútbol argentino, se valora mucho como parte del estilo de juego.

Feriado (8): Día no laborable declarado oficialmente, generalmente para conmemorar una fecha especial. En este caso, se declaró feriado el día en que Argentina celebró el triunfo en el Mundial de Catar 2022.

Scroll to Top