T1 E6 Navidad y año nuevo al estilo argentino

T1 E6 Navidad y año nuevo al estilo argentino

TRANSCRIPCIÓN

Hola a todos y bienvenidos una vez más a Unos mates con Alex.

Soy Alex y estoy encantado de que me acompañes en un nuevo episodio de este podcast.

Unos mates con Alex está pensado especialmente para los estudiantes de español que quieren aprender más sobre la cultura de Argentina.

Mientras descubren consejos útiles y datos interesantes para mejorar su aprendizaje en el idioma.

Espero que disfruten este episodio y encuentren algo nuevo para llevarse, que les sirva de inspiración.

Empecemos.

En el día de hoy vamos a hablar de las celebraciones¹ en Argentina, en especial de la Navidad y del Año Nuevo, porque pasaron hace muy poco tiempo y muchos de mis estudiantes me preguntaron por esto.

Generalmente, cuando pensamos en la Navidad, el escenario que nos imaginamos es el de una ciudad cubierta con nieve o mucho frío, canciones de Navidad conocidas como villancicos² y una cena con la familia.

Una celebración religiosa para pasar tranquilos junto a ellos.

Al menos esa es la imagen que se me viene a la cabeza cuando pienso en la Navidad.

Supongo que este concepto está ligado a la influencia del cine de otros países del hemisferio norte, en donde esta celebración es un poco de esta manera.

Pero la realidad en el hemisferio sur es bastante diferente a este concepto.

Es por eso que hoy vamos a hablar sobre la celebración de la Navidad y también del Año Nuevo en Argentina, que es el país donde vivo.

Vamos a comenzar hablando sobre la primera gran diferencia que hay en Argentina con otros países.

Esta primera diferencia es que el día más importante es el día anterior a la Navidad y el año nuevo.

Es decir, el 24 de diciembre, que generalmente se lo conoce como Nochebuena³ y el 31 de diciembre, conocido como Nochevieja.

Las familias durante este período se reúnen para celebrar y para cenar juntos.

Durante la Nochevieja y la Nochebuena, las familias se juntan, por lo general a la tarde, más o menos a las 7 u 8 de la noche, para comenzar la fiesta.

En mi caso, mi familia acostumbra a hacer un asado para la Navidad, pero hace poco en un live con otros profes de Argentina, me enteré que no es tan común como parecía.

En Argentina y en general, en todo el hemisferio sur, tanto la Navidad como el año nuevo, son celebraciones que ocurren en verano.

Los días suelen ser más largos, calurosos, y las noches un poco más templadas.

Es verdad que como hace mucho calor, porque es verano, comer comidas calientes no suele ser una buena idea.

Pero en mi caso siempre fue de esa manera.

Por lo tanto, en el caso de mi familia y de aquellas que coman asados durante la Navidad, el asador, la persona que cocina la carne, comienza a preparar el fuego de a poco, mientras comparte alguna bebida y charla con algún otro familiar.

Esto forma parte de una especie de ritual, que se suele seguir cuando se hace un asado en Argentina, y es una experiencia un poco más allá de una cena.

Algo parecido a lo que les conté en el primer episodio con el mate, el cual, si bien es una bebida, también es una excusa para compartir un momento con otras personas.

Otra cosa que me olvidé de mencionar, pero creo que es importante para que se comprenda un poco más, es que casi siempre el asador es el hombre.

Digo casi siempre porque seguramente hay chicas o mujeres, que sepan hacer asados, pero creo que es más una costumbre del hombre que de la mujer.

En cambio, durante los preparativos de la Navidad, la mujer se encarga de la comida fría, como puede ser una ensalada rusa, que generalmente está compuesta de papa, zanahoria y arvejas⁵ mezclada con mayonesa, pionono salado, se trata de un bizcocho fino enrollado, que se rellena con jamón, queso, mayonesa y morrón.

O el tan famoso vitel toné, que es un corte de carne que llevo una salsa especial.

Una comida muy típica en la navidad y el año nuevo.

Obviamente existen muchas más comidas y preparaciones, pero sería imposible para mí enumerarlas todas.

En cuanto a las bebidas, lo más común es la cerveza, el vino y el fernet con cola.

Una mezcla del licor italiano con Coca Cola.

Para prepararlo se debe mezclar un 30% de fernet y un 70% de Coca Cola.

Aunque en los últimos años también se hicieron populares otras bebidas alcohólicas, como el Gin Tonic.

Durante estas celebraciones solemos comer un poco más tarde de lo normal.

Esto se debe a que luego de cenar tenemos la mesa dulce, donde comemos helado, postres como el mantecol, que es un turrón de maní muy suave, muy popular.

El pan dulce puede ser con frutas secas, abrillantadas, o con chispas de chocolate.

Y también algo muy común es el maní con chocolate.

Antes de continuar con el episodio, quiero invitarte a mejorar tu español de una manera divertida y más práctica.

Si estás interesado en tomar clases de conversación personalizadas, puedes encontrarme en Italki.

Como profesor nativo me enfoco en ayudarte a hablar español con fluidez sin complicarnos demasiado con la gramática.

Si disfrutas de este podcast, seguramente también te van a gustar mis clases.

Además, si te está gustando el episodio, recordá que puedes suscribirte en el podcast en Spotify para no perderte ninguno.

También puedes darle me gusta al episodio, ya que eso me ayuda un montón a seguir creando contenido para vos.

Después de las 12 de la noche, la celebración continúa.

Este es el momento donde la familia sale de la casa para brindar⁷ con los vecinos, si se llevan bien y los conocen, o simplemente para mirar los fuegos artificiales.

También es el momento en el que los padres aprovechan la situación en la que los más chicos están distraídos para poner los regalos debajo del árbol, simulando que llegó Papá Noel.

Papá Noel, para los que no lo saben, es el nombre que lleva Santa Claus en Argentina.

Muchas familias toman este tiempo para seguir charlando, hacer sobremesa, algo que es muy común en Argentina, jugar a algún juego, o incluso hacer karaoke y divertirse un rato.

También es muy común que algún vecino o vos mismo, tengas un parlante bastante grande y ruidoso, y pases música para bailar.

Los jóvenes adultos, luego de la medianoche, comienzan a hacer planes para salir a bailar, o en el caso de mi ciudad, también puede ser un plan ir a la costa a tomar algo con tus amigos.

Muchas veces estas celebraciones se estiran hasta las 4 o 5 de la mañana, o incluso puede ser un poco más.

En cuanto a la música, en Argentina, estamos muy lejos de escuchar villancicos o canciones religiosas, ya que durante las celebraciones, generalmente se escucha cumbia o cuarteto, que son dos ritmos muy alegres que suelen ir acompañados de sus respectivos bailes.

Las bandas de cumbias más escuchadas son “Los Palmeras”, “Ráfaga” o “Vilma palma”, mientras que en el cuarteto no puede faltar Rodrigo o Ulises Bueno.

Si tengo que hacer la distinción entre la Navidad y Año Nuevo, diría que la celebración de la Navidad por lo general es más tranquila, y eso se debe a que muchas personas creen en la Navidad como un día religioso que se debe pasar en familia, mientras que las celebraciones de Año Nuevo pueden ser más grandes, incluyen amigos y un poco más de joda, como diríamos en Argentina.

Como mencioné al principio del episodio, los días más importantes en Argentina son el 24 y el 31, los días anteriores a las celebraciones.

Es por eso que el día de la Navidad, el 25, en Argentina suele ser muy tranquilo y en algunos casos hasta un poco aburrido.

La mañana prácticamente no existe, ya que la noche anterior todos estuvieron despiertos hasta muy tarde celebrando.

Entre las reuniones familiares, la comida, los brindis y por supuesto los fuegos artificiales, a la medianoche, es normal que el día 25 de diciembre empiece al mediodía o incluso un poco más tarde.

El día comienza con un almuerzo familiar y en muchas casas se aprovechan las sobras¹⁰ de la cena de la noche buena.

 

Es un momento más relajado en comparación con la intensidad de la noche anterior.

Se suelen compartir estos platos, mientras todos comentamos anécdotas de la celebración de la víspera¹¹, o simplemente disfrutamos de estar juntos.

Algo muy interesante es que el almuerzo del día de Navidad suele ser una oportunidad para que se sumen familiares o amigos que no pudieron estar presentes en la noche buena.

Y esto genera un ambiente de reencuentro, aunque en un tono también más tranquilo.

Además, es común que después del almuerzo, muchas personas se queden descansando, mientras que otros disfrutan de actividades al aire libre, dependiendo de cómo esté el clima.

Lo mismo ocurre el 1 de enero, después de la celebración de Año Nuevo.

La dinámica es muy parecida, el día comienza tarde, también tenemos un almuerzo familiar, donde comemos generalmente las sobras.

Y también es una continuación del festejo, pero con menos formalidad y más calma.

Ambos días, tanto la Navidad como el Año Nuevo, reflejan esa esencia argentina de disfrutar en familia.

Compartir la comida y valorar momentos únicos que las fiestas nos pueden brindar.

Aunque la mañana pase desapercibida, el mediodía y la tarde se llenan de pequeñas tradiciones, que hacen que esta fecha sean algo especial.

En Argentina, el día 6 de enero, también se celebra el día de los Reyes Magos, que según la tradición cristiana, eran tres hombres sabios llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, que vinieron desde Medio Oriente, siguiendo una estrella muy brillante, que los llevó hasta la ciudad de Belén, donde nació el niño Jesús.

Cuando llegaron los reyes magos, le llevaron al niño Jesús regalos muy importantes para la época.

Estos regalos eran símbolos de respeto y amor hacia el niño Jesús.

En Argentina, esta celebración es parte de nuestra cultura, y es una tradición que viene generalmente de España.

El día de reyes es especialmente divertido para los más chicos, porque la noche del 5 de enero, el día anterior, los niños dejan sus zapatos al lado de la puerta o del árbol de Navidad, y también le dejan agua y pasto, para que los camellos¹² puedan comer y beber.

A la mañana siguiente, el día de reyes, los chicos encuentran regalos en sus zapatos, como si los reyes lo hubieran dejado mientras dormían.

Este es un día especialmente para los chicos, y no celebramos como la Navidad y el Año Nuevo, pero se considera parte de la tradición argentina.

Y ahora me gustaría saber un poco más sobre ustedes.

Cómo celebran las fiestas de Navidad y Año Nuevo en su país o en su familia.

Tienen tradiciones parecidas a las de Argentina, como las cenas familiares o los fuegos artificiales.

¿ Qué es lo que más disfrutan de estas fechas?

Si estás aprendiendo español, contame cómo se celebran estas fiestas en tu cultura.

Me encantaría leer sus comentarios y conocer un poco más sus historias.

Y con esto terminamos este episodio especial sobre las fiestas de Navidad y Año Nuevo en Argentina.

Que hayan aprendido un poco más sobre la cultura y la tradición de mi país y de cómo vivimos estas fechas llenas de comidas, buenos deseos y en familia.

Gracias por estar conmigo hoy, les deseo que tengan un buen año y nos vemos en el próximo episodio.

Que tengan un excelente día.

GLOSARIO:

  • Celebraciones¹: sustantivo, plural. Actos o reuniones especiales que se realizan para festejar un acontecimiento importante o una fecha señalada.

  • Villancicos²: sustantivo, plural. Canciones tradicionales que se cantan durante la Navidad, generalmente relacionadas con temas religiosos o festivos.

  • Nochebuena³: sustantivo, singular. La noche del 24 de diciembre, víspera de Navidad, en la que las familias suelen reunirse para cenar y celebrar.

  • Nochevieja⁴: sustantivo, singular. La noche del 31 de diciembre, víspera de Año Nuevo, en la que se despide el año que termina y se espera el siguiente.

  • Arvejas⁵: sustantivo, plural. Pequeñas semillas verdes que se usan en muchas recetas, especialmente en ensaladas y guarniciones.

  • (Frutas) abrillantadas⁶: adjetivo. Frutas deshidratadas y recubiertas con azúcar, utilizadas comúnmente en recetas de pan dulce y postres navideños.

  • Brindar⁷: verbo. Acción de levantar una copa, generalmente con bebida, para expresar buenos deseos o celebrar un acontecimiento.

  • Hacer sobremesa⁸: locución verbal. Permanecer en la mesa conversando después de comer, disfrutando del momento en compañía.

  • Joda (fiesta)⁹: sustantivo, singular. Término coloquial usado en Argentina para referirse a una fiesta o celebración animada.

  • Las sobras¹⁰: sustantivo, plural. Comida que queda después de una comida principal, y que suele guardarse para consumir más tarde.

  • Víspera¹¹: sustantivo, singular. El día o noche anterior a una festividad o acontecimiento importante.

  • Camellos¹²: sustantivo, plural. Animales asociados con la tradición de los Reyes Magos en Navidad, que según la tradición transportan los regalos para los niños.

 ¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 🌟

Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!

Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.

¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!

Scroll to Top