T1 E7 Un viaje por la mítica Ruta 40

T1 E7 Un viaje por la mítica Ruta 40

TRANSCRIPCIÓN

Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de mi podcast. Este es el capítulo número siete.

Soy Alex y como siempre estoy acá para compartir con ustedes un poco de nuestra cultura, historia y lugares mágicos de Argentina.

Recordá que también puedes acceder de manera gratuita a todas las transcripciones de los episodios en mi sitio web: www.unosmatesconalex.com

En el día de hoy vamos a explorar uno de los íconos más grandes de nuestro país, la mítica¹ ruta 40.

¿ Sabías que este camino recorre más de 5000 kilómetros?

La ruta 40 atraviesa 11 provincias argentinas y conecta tres regiones bien distintas, la Patagonia, el Cuyo y el Norte.

Es una ruta que no sólo une geográficamente a nuestro país, sino que también lo une culturalmente.

En este episodio te voy a llevar en un viaje imaginario a lo largo de esta ruta².

Vamos a conocer su historia, algunas curiosidades y por supuesto lugares imperdibles que podés visitar si decidís recorrerla.

Así que ajusta tu cinturón³ que arrancamos con este viaje por la ruta 40.

La Ruta Nacional 40 tiene una historia fascinante.

Nació en los años 30 durante la presidencia de Agustín Pedro Justo.

En ese momento, el gobierno argentino tenía un objetivo claro, conectar el país de norte a sur.

La idea era construir una ruta que uniera regiones alejadas con los grandes centros urbanos.

No se trataba solo de facilitar el transporte de bienes⁴. También era una forma de acercar a las personas, mejorar el acceso a servicios básicos y fortalecer nuestra identidad como nación.

La ruta comienza en Cabo Virgenes, en la provincia de Santa Cruz, al sur de la Patagonia, y termina en La Quiaca, en la provincia de Jujuy, en el extremo norte. En total, la ruta 40 recorre 5.080 km.

¿ Sabías que esta mítica ruta es una de las más largas del mundo?

Está a la altura de otras carreteras míticas, como la ruta 66 en los Estados Unidos. Pero más allá de los números, lo interesante de la ruta 40 es su diversidad. A medida que la recorres, pasas de los paisajes fríos y glaciares del sur, a las montañas y viñedos⁵ del Cuyo, y luego a los cerros⁶ coloridos y paisajes áridos del norte. Es un verdadero viaje por los contrastes de nuestro país.

En total, la ruta recorre 11 provincias en tres regiones diferentes.

En la región patagónica, al sur del país, pasa por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén.

En la región del Cuyo, pasa por las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja.

Y en el norte, argentino, las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy.

Ahora bien, vamos a arrancar nuestro recorrido por el sur de la Argentina, en la increíble región patagónica.

Acá la famosa Ruta 40 recorre alguno de los paisajes más impresionantes y salvajes del país.

El kilómetro cero de la Ruta 40 está ubicado en Cabo Vírgenes, en la provincia de Santa Cruz, un lugar muy remoto y lleno de magia en la costa del Océano Atlántico.

Este punto no es sólo el inicio de la ruta, sino también hogar de una enorme colonia de pingüinos, que tienen el nombre de pingüinos magallánicos.

Es algo increíble poder caminar por los senderos⁷ y ver miles de estos pingüinos moviéndose entre sus nidos. Es un atractivo de la zona.

Desde acá la Ruta 40 empieza a mostrar su inmensidad y su belleza.

Uno de los primeros destinos que te deja sin palabras es la ciudad de El Calafate, que creció muchísimo gracias a la construcción de la ruta.

Hace algunos años llegar a esta ciudad era complicado, porque los caminos eran difíciles y las distancias eran realmente enormes.

Pero hoy gracias a la construcción de la Ruta 40 es mucho más fácil.

En el Calafate, el lugar más conocido y más icónico de esta ciudad, es el glaciar Perito Moreno, un gigante de hielo que parece de otro mundo. Este glaciar tiene la particularidad de que está en constante movimiento.

Si tenés suerte, podés ver cómo los enormes bloques de hielo se desprenden y caen al agua con un ruido impresionante.

Además de recorrer las pasarelas que te dejan súper cerca del glaciar, podés hacer un paseo en barco o incluso caminar sobre el hielo. Es una experiencia que no te podés perder.

¿Sabías que el glaciar Perito Moreno es uno de los pocos glaciares del mundo que no está retrocediendo?

Mientras otros glaciares se derriten, por culpa del cambio climático, el Perito Moreno se mantiene realmente estable, porque la nieve que cae en las montañas de los Andes compensa el hielo que se pierde en la parte delantera del glaciar. Es como si tuviera un equilibrio perfecto.

Más al norte de la Patagonia, tenés otro tramo⁸ de la ruta que es espectacular, conocido principalmente como “La ruta de los siete lagos”, que une las ciudades de San Carlos de Bariloche con San Martín de los Andes.

Este recorrido de más de 150 kilómetros atraviesa paisajes que parecen sacados de una postal, con lagos con aguas cristalinas, bosques llenos de árboles y montañas que en invierno se cubren de nieve. Cada lago tiene su propio encanto.

Por ejemplo, el lago Nahuel Huapi es enorme y está buenísimo para hacer kayak, pescar o simplemente disfrutar de la vista.

Funciona también como frontera entre las provincias de Río Negro y Neuquén.

El lago Correntoso, que es uno de los lagos que pasan por la ruta de los siete lagos, se destaca por su color turquesa que parece pintado.

Y también tenés el lago Espejo que hace honor a su nombre porque refleja todo el paisaje como si fuera una pintura.

También a mitad de camino entre las ciudades de San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes tenés un pintoresco pueblo llamado Villa Langostura, que es un lugar que parece salido de un cuento de hadas⁹.

Acá vas a poder probar los mejores chocolates artesanales, hacer caminatas tranquilas por los senderos, o si vas en invierno también podés se esquiar en los cerros.

La fauna¹⁰ que encontrás en este lugar es espectacular.

Es como un ver cisnes¹¹ y si tenés mucha suerte podés encontrarte con algún huemul, que es un siervo¹² típico de la Patagonia que está en peligro de extinción.

Además, en los bosques se escucha el sonido del carpintero negro, un ave que llama mucho la atención por su tamaño y por su color.

La Ruta de los Siete Lagos no es solo un recorrido por paisajes hermosos, sino que también es una invitación a disfrutar de la tranquilidad y del contacto con la naturaleza.

Eso es al fin lo que define la esencia de la Patagonia, su paisaje.

Si querés ver paisajes cubiertos de nieve, te recomiendo que viajes en junio, julio o agosto, que es básicamente el invierno en Argentina.

O si querés conocer un poco más los distintos colores que puede ofrecer esta región, podés viajar en diciembre, enero o febrero, que es el verano en Argentina.

Para, un momento antes de seguir, quería decirte que si estás disfrutando este episodio y querés mejorar tu español, te invito a que tomes clases conmigo en Italki.

Personalizo cada clase para que se ajuste a tus intereses, ya sea que quieras aprender más sobre la cultura argentina, o si querés mejorar tu pronunciación o vocabulario para tu próximo viaje.

Te espero para que aprendamos juntos.

Si te gusta este podcast, seguramente mis clases te van a gustar también.

Y si te está gustando el episodio, no te olvides de suscribirte al podcast en Spotify, para no perderte ningún episodio.

Ahora sí, continuamos con nuestro viaje hacia la región de El Cuyo.

Este tramo de la ruta 40 pasa por tres provincias, Mendoza, San Juan y San Luis.

La ruta 40 nos lleva hacia la ciudad de Mendoza, que es famosa por sus viñedos, su vino Malbec, que es uno de los mejores del mundo.

Acá puedes recorrer la ruta del vino, visitar bodegas, hacer catas de vinos¹³ y disfrutar de almuerzos al aire libre con vistas hacia la cordillera de los Andes.

Muchas bodegas¹⁴ ofrecen paseos en bicicleta y talleres para aprender más sobre los vinos.

En otoño, los viñedos, además, también tienen colores increíbles con tonos rojos y dorados.

Cerca de la ruta 40, también se encuentra la montaña más alta de Latinoamérica, el Cerro Aconcagua.

Esta montaña tiene casi más de 7000 metros. Y subirla por completo es para montañistas expertos.

El Parque Provincial Aconcagua, además tiene caminatas más fáciles, como la que lleva a la Laguna de los Orcones, que es un lugar perfecto para ver esta enorme montaña, y quizás algún condor andino volando.

Más al norte, llegando a la provincia de San Juan, podemos encontrar el Parque Provincial Ischigualasto, conocido también como el Valle de la Luna.

Este lugar parece sacado de otro planeta, ya que contiene formaciones rocosas extrañas, como “el hongo” o “la cancha de bochas”, donde hay rocas redondas que parecen pelotas.

Además, acá se encontraron fósiles de dinosaurios de más de 200 millones de años. Es un lugar muy histórico.

Podés recorrer el parque en auto, o hacer caminatas nocturnas en noche de luna llena.

Este tramo de la Ruta 40 es especial, ya que mezcla sus paisajes con la historia y la naturaleza. Es un lugar que sin dudas no te podés perder.

Finalmente llegamos al norte argentino, donde la ruta 40 nos muestra paisajes totalmente diferentes a los del sur.

En la provincia de Jujuy encontramos la quebrada de Humahuaca, un cañón rodeado de cerros con colores vibrantes, y uno de los lugares más famosos que es el cerro de los siete colores, que parece una pintura hecha por la naturaleza.

Los colores del cerro, como el rojo, el amarillo o el verde, son resultados de millones de años de proceso geológico.

En los pueblos de la zona, como Purmamarca, también puedes caminar por calles tranquilas, comprar artesanías¹⁵, y probar comida típica como las empanadas y los tamales.

Otro lugar único son las Salinas grandes, un enorme desierto de sal, que parece un paisaje blanco infinito. Este lugar es perfecto para sacar fotos creativas y disfrutar del silencio absoluto.

En días soleados, el cielo azul contrasta con el blanco del suelo, creando una vista muy particular.

Si vas con algún guía, puedes aprender cómo trabajan “los salineros”, que son la gente que saca los bloques de sal de este lugar tan especial.

Luego, en la provincia de Tucumán, la Ruta 40 nos lleva a las ruinas de los Quilmes, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Argentina.

Estas ruinas son restos de un pueblo indígena que se resistió a la conquista española durante más de un siglo.

Caminando entre las antiguas construcciones de piedra, podés imaginar cómo vivían en este pueblo rodeado por cerros y el desierto.

Es un lugar lleno de historia y muestra de la fuerza de las culturas originarias.

Cuenta la historia que los Quilmes, luego de la llegada de los españoles y de su resistencia a la conquista, fueron obligados a caminar hacia la provincia de Buenos Aires en un trayecto de más de 1200 kilómetros.

Por eso mismo, las ruinas de los Quilmes en Tucumán también son un recordatorio de su resistencia y de su sufrimiento.

El norte argentino combina paisajes coloridos, historia y cultura. Es una región que te invita a observar, detenerte y conectar con las raíces del lugar.

Un final perfecto para este viaje por la ruta 40.

La Ruta 40 no es sólo un camino o una carretera, también es una fuente de inspiración para la cultura argentina y un símbolo de libertad y de aventura.

Este mítico recorrido fue el escenario de libros, documentales y canciones, reflejando la historia de quienes se animaron a cruzar sus impresionantes paisajes.

Hoy en día la Ruta 40 también es un destino elegido por creadores de contenidos como youtubers, bloggers o viajeros, que buscan vivir experiencias únicas y compartirlas con el mundo.

Muchos de ellos comienzan su travesía en esta ruta emblemática, y luego se lanzan a una aventura aún más grande, como lo es recorrer la Carretera Panamericana, que conecta la Argentina con Estados Unidos.

La Ruta 40, con sus paisajes que van desde los glaciares de la Patagonia hasta los desiertos del norte y es la entrada perfecta para un viaje por América.

Este tipo de viaje no es solamente turismo, es también un desafío personal.

Muchos blogueros lo que hacen es viajar en autos, en motos, o incluso en bicicletas o casas rodantes, enfrentándose a las condiciones extremas del clima y de la geografía.

Al mismo tiempo también encuentran hospitalidad y conexión con las comunidades más locales, que son parte esencial del encanto de este recorrido.

La influencia de la Ruta 40 también se ve en la forma en que muchos argentinos la consideramos un símbolo de identidad.

Es un lugar donde los paisajes muestran la diversidad de nuestro país, y donde cada parada está llena de tradiciones, músicas y sabores diferentes.

Para los creadores de contenido que sueñan con llegar a Alaska, la Ruta 40 es el comienzo de una gran aventura.

Pero también es mucho más que un camino.

Es una experiencia que deja huella¹⁶ en quienes la recorren.

Ahora quiero saber un poco más sobre ustedes.

Conocían esta famosa ruta,¿ la Ruta 40?

¿ Qué tramo les gustaría recorrer?

Si ya visitaron alguno de estos lugares, tienen algún recuerdo o experiencia que les gustaría contar, escríbanme en mis redes sociales.

Me pueden encontrar en Instagram como @hablemos.spanish.alex , o en el Instagram del podcast @unosmatesconalex

Hoy viajamos juntos por la Ruta 40.

Gracias por acompañarme en este viaje, y por acompañarme en este nuevo episodio de Unos mates con Alex.

Espero que sigas bien y te veo en el próximo episodio.

¡Chau!

GLOSARIO:

  • mítica¹: adjetivo – Que es muy conocida, famosa o legendaria. Se usa para describir algo que tiene una gran importancia histórica o cultural, como la Ruta 40.

  • ruta²: sustantivo femenino – Camino o carretera que conecta diferentes lugares. En este contexto, se refiere a la Ruta 40, una carretera importante de Argentina.

  • cinturón³: sustantivo masculino – Tira que se utiliza para sujetar la ropa o como medida de seguridad en un automóvil. En el contexto, se refiere al cinturón de seguridad de los autos.

  • bienes⁴: sustantivo masculino, plural – Productos, mercancías o cosas que se pueden transportar, comprar o vender.

  • viñedos⁵: sustantivo masculino, plural – Campos donde se cultivan uvas para producir vino.

  • cerros⁶: sustantivo masculino, plural – Montañas pequeñas o elevaciones del terreno.

  • senderos⁷: sustantivo masculino, plural – Caminos estrechos y generalmente rurales o en la naturaleza, que se utilizan para caminar.

  • tramo⁸: sustantivo masculino – Parte o sección de un camino, carretera o recorrido.

  • cuento de hadas⁹: frase – Relato o historia fantástica que incluye personajes mágicos, como princesas o magos. Se usa figurativamente para describir algo muy bonito o mágico.

  • fauna¹⁰: sustantivo femenino – Conjunto de animales que viven en una región o ecosistema específico.

  • cisnes¹¹: sustantivo masculino, plural – Aves acuáticas grandes con cuello largo y elegante, conocidas por su color blanco y su aspecto majestuoso.

  • siervo¹²: sustantivo masculino – Otro nombre para referirse a un ciervo, un animal mamífero de cuerpo grande con astas.

  • catas de vinos¹³: frase – Actividad donde se prueban diferentes vinos para apreciar su sabor, aroma y calidad.

  • bodegas¹⁴: sustantivo femenino, plural – Lugares donde se produce y almacena vino.

  • artesanías¹⁵: sustantivo femenino, plural – Objetos decorativos o utilitarios hechos a mano, generalmente representativos de una cultura o región.

  • huella¹⁶: sustantivo femenino – Marca o impresión que deja algo o alguien, ya sea físicamente (como un pie) o figurativamente (como un recuerdo o impacto emocional).

¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 🌟

Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!

Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.

¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!

Scroll to Top