¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 
Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!
Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.
¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!
TRANSCRIPCIÓN
Hola a todos y bienvenidos una vez más a un nuevo episodio de mi podcast.
Soy Alex y como siempre estoy acá para compartir con ustedes un poco de la cultura, la historia, de lugares mágicos, de Argentina y también tips sobre cómo aprender español.
Recordá que ya podés acceder de manera gratuita a todas las transcripciones de los episodios en mi sitio web: www.unosmatesconalex.com Si tu objetivo es aprender cómo hablar y cómo sonar como un verdadero argentino, quédate que este episodio va a ser para vos.
En el episodio de hoy vamos a aprender y a practicar cómo hablar como un argentino.
Como ya sabrás, en Argentina hablamos un poco diferente al resto de Latinoamérica y de España.
Tenemos nuestra propia variante del idioma que se llama español ríoplatense y además tenemos el lunfardo que es una manera un poco más informal del idioma, pero que es muy utilizada en el día a día.
Como ya mencioné en la introducción del video, el español rioplatense es la variante que se utiliza en Argentina y en Uruguay, especialmente en Argentina, en la provincia de Buenos Aires.
No solo el vocabulario cambia, sino que también algunos aspectos gramaticales, que aunque parezca difícil aprenderlo es pan comido.
Pan comido es una expresión que se utiliza en Argentina para decir que algo es sencillo o que es fácil.
Es como decir “a piece of cake” en inglés.
Por ejemplo, aprender el español ríoplatense es pan comido.
Ahora sí, comencemos con lo que tal vez parece más difícil, la gramática.
En Argentina utilizamos una técnica que se llama voceo.
El voceo significa reemplazar el pronombre personal tú por vos.
¿Así de simple?
Sí, aunque también tenemos que cambiar la forma en la que conjugamos el verbo.
Es importante que sepas que las formas del verbo solamente van a cambiar en el tiempo presente y en el modo imperativo.
Vamos a comenzar por el primero. Vamos a comenzar por el tiempo presente.
La mayoría de los verbos son regulares.
Te voy a dar algunos ejemplos para que lo entiendas mejor en contexto.
En vez de decir tú trabajas en este edificio, decimos vos trabajás en este edificio.
En vez de decir tú caminas al trabajo todos los días, decimos vos caminás al trabajo todos los días.
¿Notaste la diferencia?
Te la voy a explicar.
En el español rioplatense la conjugación es regular.
Y ponemos el énfasis en la última sílaba.
No es caminas, es caminás.
No es trabajas, es trabajás.
No es corres, es corrés.
¿Ahora entendés mejor?
Ahora bien, hay verbos que cuando se conjugan con el pronombre personal tú, cambian. Es decir, son irregulares.
Bueno, en español rioplatense tenemos muy pocos verbos irregulares.
Por lo tanto, la raíz va a quedar casi siempre de la misma manera.
Digo casi siempre porque existe una excepción que vamos a ver más tarde.
De nuevo, te lo explico con un ejemplo para que se entienda mejor.
Para eso vamos a utilizar los verbos: jugar, sentir y querer.
Por ejemplo, en vez de decir tú juegas al fútbol, decimos vos jugás al fútbol.
En vez de decir tú sientes frío, decimos vos sentís frío.
En vez de decir tú quieres un helado, decimos vos querés un helado.
El verbo se conjuga de manera regular y añadimos el énfasis al final de la palabra.
Ahora, te dije que hay una excepción.
Probablemente la excepción sea uno de los verbos más importantes.
Estoy hablando del verbo ser.
En vez de decir tú eres mi amigo, vamos a decir vos sos mi amigo.
En lugar de decir tú eres, decimos vos sos.
Bien, ya que aprendimos a conjugar el voseo en presente, ahora vamos a ver cómo se hace en el modo imperativo.
El modo imperativo es el modo que utilizamos para dar órdenes.
Los verbos también se conjugan de una manera regular, es decir que siguen una regla.
Y la regla mágica es tomar el verbo infinitivo, aquellos que terminan en AR, ER, o IR y sacarle la R del final.
Luego vamos a añadir nuevamente el énfasis en la última sílaba.
Parece muy complicado, pero en realidad no lo es.
Vamos a ver un ejemplo.
Estudiar, quedaría estudiá.
Correr, quedaría corré.
Escuchar, quedaría escuchá.
Como podés notar, el verbo continúa siendo regular.
Simplemente sacamos la R del final y le añadimos un énfasis en la última sílaba.
El único verbo que no sigue esta regla es el verbo ir.
En este caso, la forma imperativa es andá.
Por ejemplo, anda a dormir.
Esta técnica, el voseo, es muy común en Argentina. Y lo vas a escuchar todo el tiempo.
Y hablando de pronombres personales, nunca utilices el vosotros en Argentina.
El vosotros se utiliza solamente en España.
En Argentina y en el resto de países de Latinoamérica, lo vamos a reemplazar por ustedes.
Por ejemplo, no decimos vosotros sois amigos.
Decimos ustedes son amigos.
Otro rasgo característico del español ríoplatense, es el uso del pretérito perfecto simple, sobre el pretérito perfecto compuesto.
Más fácil, preferimos usar la conjugación del pasado simple, sobre la conjugación del pasado compuesto.
Siempre que hablemos de acciones pasadas.
Por ejemplo, no decimos yo he visto esta película.
Decimos yo vi esta película.
Él ha terminado su tarea.
En Argentina sería él terminó su tarea.
Es decir, no utilizamos el tiempo compuesto, utilizamos el tiempo simple.
Esto no significa que un argentino no utilice los tiempos compuestos en general, sino que en este caso en particular preferimos esta opción.
Que para nosotros resulta más fácil.
Ahora vamos a hablar un poco sobre la pronunciación.
Los argentinos tenemos una pronunciación particular en algunos casos y es muy importante que las conozcas para entender cómo hablamos.
El primer caso es la pronunciación de la letra Y y de la doble L.
Mientras que en la mayoría de los países estas letras tienen un sonido muy suave y muy similar al de la I latina, en Argentina el sonido es un poco diferente.
Probablemente ya lo notaste cuando hablo, porque como saben soy argentino.
Pero el sonido de estas letras es shh.
El mismo sonido que producimos en inglés cuando pronunciamos la palabra shopping o share.
Veamos algunos ejemplos para que nos quede más claro.
En Argentina diría yo (sho) me llamo en vez de decir yo (io) me llamo.
En Argentina diría está (sho) lloviendo en vez de decir está (io) lloviendo.
Ahora quiero que adivines vos la pronunciación.
Como dirías en Argentina ella llegó ayer y trajo una llave.
Te doy tiempo.
Ella llegó ayer y trajo una llave.
Muy bien, vamos con otra.
¿Cómo se llama el lugar donde hay lluvia?
De nuevo, te doy un poco de tiempo.
Perfecto.
¿Cómo se llama el lugar donde hay lluvia?
Un momento antes de seguir, te quería decir que si estás disfrutando este episodio y si querés mejorar tu español, te invito a que tomes clases conmigo en Italki.
Personalizo cada clase para que se ajusta a tus intereses, ya sea que quieras aprender sobre la cultura de Argentina, como en este capítulo, mejorar tu pronunciación o preparar un viaje.
Te espero para que aprendamos juntos.
Continuemos ahora con el vocabulario.
Como sabrán, en Argentina y en el resto de Latinoamérica, utilizamos vocabulario a veces muy diferente entre países.
Vamos a comenzar con el vocabulario más común que se utiliza todos los días en Argentina.
Para esto tengo que hablar del lunfardo que ya lo había mencionado al principio.
El lunfardo es un conjunto de palabras y expresiones que nacieron en Buenos Aires a finales del siglo XIX, principalmente entre los inmigrantes y los trabajadores de la época.
Es parte esencial de la historia de nuestro país, y es necesario para vos que lo entiendas para poder hablar con fluidez.
Vamos a empezar hablando de una palabra muy distintiva del argentino que es “che“.
En Argentina, che se utiliza para llamar la atención de una persona o para empezar una conversación.
Es como decir oye o hey en otros países, pero mucho más informal y relajado.
A veces ni siquiera tiene un propósito específico, solamente es parte del habla diaria.
Por ejemplo, che, ¿me pasás el teléfono?
O che, ¿cómo estuvo la joda ayer?
También puede usarse como una especie de interjección, una palabra o expresión que se usa para transmitir una emoción, reacción o sentimiento, sin necesidad de una estructura gramatical completa.
Otra palabra muy común para los argentinos es “laburo” y el verbo “laburar”.
En el vocabulario del día a día en Argentina, el laburo reemplaza a el trabajo.
Si te vas a referir a tu trabajo, decís laburo.
Hoy tengo un montón de laburo.
Me voy a quedar hasta tarde en el laburo.
Esta palabra también se utiliza para decir que algo es complicado o que requiere esfuerzo, como cuando alguien dice estoy laburando mucho en este proyecto.
Laburar es una forma coloquial y muy común de decir trabajar.
Por ejemplo, hoy tengo que laburar hasta tarde.
En vez de decir hoy tengo que trabajar hasta tarde.
Tengo que decir que ambas son muy utilizadas en el habla cotidiana, pero que laburar es tal vez un poco más informal que trabajar.
En la calle uno de los medios de transporte más populares en Argentina es el autobús, pero nosotros no decimos autobús.
Para nosotros esta palabra es “colectivo”.
Colectivo es un poco más formal y reemplaza a la palabra autobús en la cotidianidad, pero tenemos otro término que es el “bondi“, que es un poco más coloquial y es un poco más informal.
Y es muy común de escuchar en la calle.
Por ejemplo, cuando no tenía auto, tenía que ir a trabajar o a laburar en bondi.
Otro ejemplo sería, no llega más el bondi o perdí el bondi.
Siguiendo con el vocabulario útil del lunfardo, otra palabra indispensable es “pibe” o “piba“.
Pibe para chicos y piba para chicas.
Ese pibe es muy bueno en el fútbol.
O, ¿viste esa piba? Es una genia.
Es una forma muy común y relajada de referirse a las personas.
En especial a los jóvenes.
Incluso si hablas con amigos o personas de confianza, se puede decir pibe o piba sin pensarlo.
Si la persona es más grande de edad y querés reemplazar la palabra hombre, por ejemplo, podés decir “tipo“.
Pero debo decir que no es tan común referirse a una persona que no conoces con estos términos.
A veces puede ser un poco ofensivo.
Como por ejemplo en la frase, ¿quién es este tipo?
Por último, pero no menos importante, tenemos muchísimas palabras para referirnos al dinero.
Es más, en Argentina no usamos generalmente la palabra dinero.
Si querés decirlo de una manera más formal, puedes decirle “plata” o “pesos“, que es la moneda nacional argentina, pesos argentinos.
Como en el ejemplo, no tengo plata o no tengo un peso.
Ahora, si querés usar palabras que usamos los argentinos en el día a día, podés intercambiar pesos o plata por la palabra “guita” o “mango“.
Generalmente se utiliza la expresión tener o no tener un mango, que son formas más coloquiales.
Las usamos todo el tiempo cuando hablamos de la plata.
Por ejemplo, tengo ganas de salir, pero no tengo un mango.
¿Me prestas guita para comprar algo?
Es una palabra que se utilizan todos los días y que aparece en casi todas las conversaciones cuando hablamos de dinero.
Como podés ver, el lunfardo no es solo una parte de la historia de Argentina, sino que sigue muy vivo en nuestro lenguaje cotidiano.
Aunque no todas las palabras que utilicemos en la actualidad provienen del lunfardo.
El lenguaje en Argentina continúa expandiéndose, gracias a las redes sociales y a la invención de nuevas palabras para referirnos a diferentes cosas.
Por ejemplo, si querés sonar más natural, en vez de decir que algo está muy bueno o muy malo, podés decir que está “re bueno” o “re malo“.
Reemplazamos muy por re.
También usamos “posta” para confirmar algo.
Es como un de verdad o en serio.
Posta no sabía eso.
En serio no sabía eso.
Otro ejemplo:
te digo posta, este es el mejor lugar.
Te digo en serio, este es el mejor lugar.
Si querés hablar del estilo o la vibra de algo o alguien, podés usar la palabra “onda“.
Buena o mala.
Si algo tiene onda, significa que tiene buena energía o que nos cae bien.
Generalmente utilizamos buena onda o mala onda, dependiendo de lo que queramos decir.
Por ejemplo:
este lugar tiene buena onda, o me gusta la onda que tiene este pibe.
Una expresión que es muy utilizada en Argentina es “pinta“.
Tener buena pinta o mala pinta.
Esto se refiere a la apariencia o a la impresión inicial que algo o alguien causa.
Cuando decimos que algo tiene buena pinta, significa que se ve bien.
Es una manera informal de hablar de cómo luce un objeto o una persona.
Por ejemplo:
ese restaurante tiene buena pinta.
Como podés notar, existen muchas expresiones y palabras diferentes que se utilizan en el día a día.
Y es imposible nombrarlas todas.
En Argentina, como ya hablamos antes, el español tiene características muy particulares, no sólo en la gramática y el vocabulario, sino también en cómo nos relacionamos y hablamos en nuestra cotidianidad.
Y eso nos hace un poco diferentes de otros países de habla hispana, como México, Colombia o puede ser también España.
Una de las grandes diferencias, como ya habrán notado, es que en Argentina hablamos de una manera mucho más informal que en otros lugares.
Por ejemplo, en Colombia es común que se use el usted para dirigirse a casi cualquier persona, incluso si la conoces de toda la vida.
El usted le da un toque de respeto y formalidad al discurso, mientras que en Argentina esto es algo que casi nunca utilizamos.
Acá si querés sonar más cercano, decimos solamente voz.
Y eso hace que el tono sea mucho más relajado.
Es raro que un argentino use usted, a menos que sea muy necesario.
La diferencia no solo está en el pronombre, sino en cómo fluye la conversación.
En México y Colombia, la forma de hablar tiende a ser más respetuosa, en parte por la jerarquía y el contexto social, pero en Argentina es un país que no respeta tanto las formalidades.
Es decir, somos bastante informales, por ejemplo, si estuviéramos en México, alguien te podría decir,¿ usted quiere que le traiga algo?
Mientras que un argentino probablemente diría,¿ querés que te traiga algo?
Y lo haría con un tono más cercano, sin esperar que haya una distancia formal entre nosotros.
Y ni hablar de la manera de expresarse.
Los argentinos tenemos muchas interjecciones o modismos que no se usan en otros países.
Como ya mencioné antes, decimos che o boludo, que aunque puede parecer una mala palabra, el uso que se le da es en un contexto amigable, para referirnos a alguien, siempre y cuando estemos hablando de amigos.
En México es más común usar wey o amigo, mientras que en Colombia puedes escuchar también la palabra parse.
Cada país tiene sus propias formas de hablar y de llamar la atención entre amigos.
Por último, el acento también es muy distintivo.
En España el acento es mucho más fuerte, especialmente en Madrid y en otras regiones.
Y pronuncia mucho la S al final de las palabras.
Algo que no pasa tanto en Argentina.
Entonces, si te pones a comparar, lo que resalta en Argentina es la cercanía, un ambiente más informal que hace que las conversaciones, muchas veces sean más relajadas.
Incluso si estás hablando con alguien que no conoces, o alguien de mayor edad.
Cuanto más relajado y más cercano, mejor.
Ahora quiero saber más de ustedes.
¿ Qué les parece la manera en la que hablan los argentinos?
¿ Conocías algunas de las palabras del vocabulario?
¿ Hay alguna que te gustaría incorporar?
Si tenés alguna pregunta, comentario o anécdota relacionada con el tema, no dudes en escribirme.
Me encantaría saber cómo les va hablando como un argentino, o si alguna vez usaron alguna de estas expresiones.
Pueden mandarme un mensaje a mis redes sociales.
Ya saben que el instagram del podcast es arroba unos mates con alex.
O incluso me pueden mandar también un mensaje a mi instagram personal, arroba hablemos punto Spanish punto Alex.
Y así llegamos al final del episodio de hoy.
Fue un poco distinto, espero que te haya gustado, que lo hayas disfrutado, y que hayas aprendido un poco más sobre el lunfardo, sobre las expresiones argentinas, sobre nuestros refranes.
Y te invito a que lo empieces a utilizar si es que te interesa aprender más sobre el español de Argentina.
Si te gustó el episodio, por favor no olvides de suscribirte y de seguirme en mis redes sociales para no perderte ningún episodio.
Gracias por estar del otro lado, y nos volvemos a encontrar en el siguiente episodio de unos mates con Alex.
Hasta pronto.
Quiz sobre el Español Rioplatense
Question
Your answer:
Correct answer:
Your Answers