T1 E9 Tango: el alma de Buenos Aires

T1 E9 Tango: el alma de Buenos Aires

¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 🌟

Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!

Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.

¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!

TRANSCRIPCIÓN

Hola, mis queridos oyentes.

Bienvenidos a un nuevo episodio de unos mates con Alex.

¿Cómo están?

¿Cómo se encuentran hoy?

Espero que muy bien.

Quiero comenzar el podcast, disculpándome por no subir un episodio en dos semanas.

Tuvo un pequeño bloqueo artístico que no me permitió crear contenido.

Pero bueno, acá estamos nuevamente, más activos que nunca, para comenzar un nuevo episodio donde vamos a hablar de un tema muy importante para la cultura argentina.

Vamos a hablar del tango, un estilo musical que nos representa a los argentinos en el mundo y que dejó una huella imborrable en nuestra historia.

¿Conocés la historia del tango?

¿Sabés por qué es tan importante para Argentina?

Quédate que en este episodio vamos a repasar los orígenes, su popularización, su época dorada y también su impacto en la actualidad.

También te quería recordar que ya podés acceder de manera gratuita a todas las transcripciones de los episodios en mi sitio web www.unosmatesconalex.com.

Ahora sí, comencemos.

La historia del tango surge por allá a fines del siglo XIX, en los barrios más pobres y marginales¹ de Buenos Aires y Montevideo.

En un contexto de grandes cambios sociales y culturales, debido a la gran inmigración que hubo en aquellos tiempos.

Entre 1850 y 1910, Argentina recibió millones de inmigrantes europeos, principalmente de España e Italia, pero también de Francia, Alemania y de Europa del Este.

Los inmigrantes se fueron mezclando y así fue como comenzó esta historia.

La mayoría de los inmigrantes eran gente trabajadora que buscaba mejorar su calidad de vida, pero que vivían del día a día.

Es decir, su dinero era básicamente para comprar la comida para ellos y para su familia.

Poco a poco, en los barrios más populares que recibían el nombre de conventillos², se fue creando un sentido de comunidad, de amistad y de solidaridad, que luego nos marcó culturalmente como país.

Por esa razón surgía la necesidad de olvidarse de los problemas y de disfrutar los momentos de la vida.

Y en este contexto fue que surgió el tango.

Para ellos, los inmigrantes, esta era la manera de expresar sus emociones en un baile, o cantando sus historias de amor, de nostalgia y de sus sueños.

También quería darles un dato interesante para ponerlos en contexto, es que la fiebre amarilla fue muy importante para el surgimiento del tango, ya que en ese momento esta enfermedad terminó con la vida de casi un 10% de la población de Buenos Aires.

Y que antes de esta epidemia, la aristocracia³, es decir, la clase alta del país, vivía en barrios del sur como San Telmo o Balvanera.

Pero luego de la propagación de la enfermedad se mudaron al norte y fundaron los barrios más ricos como Recoleta o Barrio Norte.

Esto dejó a los barrios del sur casi abandonados, y esto permitió que estos barrios como San Telmo o La Boca, se convirtieran en los centros de inmigración y de la vida popular.

Y allí fue donde surgió el tango, de los conventillos.

Pero era muy popular también en los cafés, en los bares y en los burdeles⁴ y cabarets de los barrios más pobres de Buenos Aires.

Un burdel o un cabaret es un prostíbulo.

Es por esta razón que este ritmo, este baile, estaba mal visto por la sociedad de ese momento.

Porque estaba considerado como un baile de inmigrantes y un baile de pobres.

Tengo que aclarar que Buenos Aires en ese momento tenía una gran desigualdad⁵.

Es decir, había mucha gente rica con mucha plata y muchos pobres como los que ya mencionamos.

Otra de las razones por las cuales el tango estaba mal visto, era justamente que se bailaba en prostíbulos y estaba visto como un baile sensual.

Ya que los hombres y las mujeres bailaban con sus cuerpos muy cerca.

Y porque las letras de las canciones a veces tenían frases un poco vulgares.

Y un vocabulario muy urbano que luego fue conocido como lunfardo⁶.

Claro, el lunfardo, como ya vimos en el episodio anterior, es una jerga⁷ o un slang que se utilizaba en los barrios de clases bajas, entre los inmigrantes que mezclaban sus palabras con el español.

Aunque también era utilizado en los barrios como un lenguaje secreto, para que la policía no pueda entender lo que ellos decían.

Luego fue aceptado por la sociedad, y hoy en día también es utilizado cotidianamente, en todas las clases sociales y en todos los contextos diferentes.

Si te interesa aprender del lunfardo, podés escuchar las canciones de tango y leer sus letras, ya que esta es una gran manera de hacerlo.

La música del tango era una combinación de diferentes ritmos, como la habanera⁸ cubana, que tenía una melodía muy sensual, la milonga criolla con sus guitarras, el candombe⁹ africano, muy popular luego de la abolición de la esclavitud, y el vals y la polska de Europa.

Una auténtica mezcla de ritmos y culturas.

Sus letras eran alegres, aunque eso cambió en 1910, con la llegada de un instrumento muy importante para el tango, el bandoneón, y también el piano.

Esto combinado a que muchos de los inmigrantes extrañaban sus países y sus culturas, hicieron que el tango tome un estilo más triste y melancólico¹⁰.

Después del surgimiento del tango en los barrios populares de Buenos Aires y Montevideo, a fines del siglo XIX, el tango comenzó un viaje inesperado, que lo llevó desde los barrios más pobres, hasta los salones de la alta sociedad en Europa y especialmente en París.

Como dije antes, el tango era un ritmo considerado de barrio popular, muchas veces mal visto por la alta sociedad del momento.

Pero eso cambió por varios factores a principios del siglo XX, gracias a la transformación del género.

Esta gran transformación surgió a partir de un grupo de artistas que buscaba redefinir la identidad de la Argentina y promover una visión más cosmopolita¹¹ para el país.

Este grupo fue conocido como la Generación de 1910.

Lo que buscaba este grupo de artistas era potenciar el tango para que se vuelva parte de la identidad de Argentina.

El tango pasó de ser un baile y música popular asociada a los barrios bajos, a ser interpretado por orquestas profesionales y a presentarse en teatros y salones de baile.

Comenzaron a hacer arreglos más sofisticados y a usar instrumentos clásicos como el violín y el piano junto con el bandoneón.

También reformaron la melodía para que no sea tan rápida y así volverla un poco más elegante introduciendo también melodías más suaves¹².

Todos estos cambios ayudaron para que el tango sea más accesible para públicos un poco más exigentes.

La generación de 1910 impulsó la idea de que el tango era una expresión auténtica¹³ de lo argentino e hizo que la percepción del ritmo, que antes era visto de manera negativa, ahora sea bien vista por todos.

Gracias a la profesionalización del tango, a su adaptación a los gustos de la alta sociedad y a la intervención de grandes artistas, el tango alcanzó nuevas alturas en su evolución y en su expansión internacional.

Tal es así que en 1912 se estrenó en la capital francesa, en París, una obra de teatro llamada tango, que ayudó a que el tango se vuelva popular en el viejo continente, e hizo que se volviera popular dentro de la alta sociedad en Europa.

En Europa no era sólo considerado un baile apasionado, sino que también estaba visto como un símbolo de seducción¹⁴, que atrajo a los jóvenes de la época, que estaban ansiosos por experimentar este ritmo poco conocido hasta el momento.

Además, se lo conocía como el baile de los intelectuales, porque no sólo era popular en los salones de baile, sino que también comenzó a ser bien visto en el mundo del arte y de la cultura.

El tango dejó de ser exclusivamente una expresión cultural de los barrios bajos de Buenos Aires, para transformarse en una danza moderna y sofisticada¹⁵, aceptada por la alta sociedad y la élite intelectual.

Desde entonces el tango se consolidó como un fenómeno cultural global, que influyó no sólo en la música y el baile, sino también en el cine y las artes visuales de la época.

A partir de ese momento y de su éxito en la capital francesa, el tango continuó expandiéndose rápidamente en los años 20, hacia los clubes de la alta sociedad de Londres, Berlín, incluso llegando a cruzar el continente para arribar a Nueva York, donde el tango era visto en musicales y espectáculos teatrales.

Quiero hacer una mención honorífica al gran Carlos Gardel, quien fue el representante del tango en la Argentina y en el mundo.

Carlos Gardel, nacido en Francia, pero nacionalizado argentino, luego de vivir toda su vida en Argentina, creó obras maravillosas como “Por una cabeza”, con una letra que habla de su adicción a las apuestas de caballos, y lo compara con la obsesión que tenía por una mujer que lo hacía sufrir.

La canción “Mi Buenos Aires querido”, donde expresa una profunda nostalgia y amor por la ciudad de Buenos Aires, donde tuvo sus recuerdos más felices, y también expresa su deseo de regresar a ello.

El día que me quieras”, en donde describe un mundo ideal lleno de felicidad y de alegría, cuando el amor es verdadero, y muchas otras obras más.

Carlos Gardel, sin dudas, es una parte muy grande de la historia del tango, pero también de la historia de la Argentina.

Un momento antes de seguir, quería anunciar que esta semana llegamos a los 100 suscriptores, y que ya tenemos más de 500 reproducciones en Spotify.

Por esta razón, quería agradecerles a todos ustedes, los suscriptores que forman parte de la comunidad, y a todos los oyentes.

Sin duda, esto me ayuda mucho a seguir trabajando para traerles contenido de interesante y de calidad.

También aprovecho para decirte que si quieres seguir aprendiendo de la cultura de Argentina, o del español río platense, puedes encontrarme en la plataforma Italki.

Te espero para que sigamos aprendiendo juntos.

Ahora sí, llegamos a los años 30, y el tango está en su máximo esplendor, su época dorada.

No solo había conseguido dejar atrás su pasado, como un baile marginal, sino que también, era considerado un símbolo nacional argentino, y era reconocido en todo el mundo.

¿Qué más se podía pedir?

En los años 40, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el tango se volvió más visible y se impulsó más, ya que su mujer Evita Perón, era una gran admiradora del género, y muchas de las letras reflejaban los valores del momento, como la justicia social, el amor por Buenos Aires y la vida en los barrios.

Algo que todavía seguía presente en las letras del tango.

Además, el cine y la radio fueron fundamentales para la expansión y la difusión del tango, ya que el cine argentino estaba en su época dorada, y muchas de las películas estaban protagonizadas por cantantes de tango, como Hugo del Carril o la famosísima Tita Merello.

En la radio, por su parte, se transmitían en vivo grandes obras de tango.

Estaba presente en cada hogar argentino, y las familias enteras se reunían en torno a la radio para escuchar a sus cantantes favoritos.

Fue durante esta época que surgieron las grandes orquestas de tango, que un orquesta es un grupo de músicos que interpretan obras musicales con diferentes instrumentos, generalmente comandados por un director.

Cada orquesta le añadía su propio estilo y su propio sonido, ya que algunos priorizaban el baile, mientras que otros se enfocaban en un ritmo más melódico y refinado.

Allí surgieron grandes autores como Aníbal Troilo, Osvaldo Puliese y Carlos Di Sarli, entre otros.

Pero no todo era color de rosa.

En las próximas décadas, en los años 50 y en los 60, el tango seguía siendo importante, pero poco a poco comenzaba a quedar desplazado por el surgimiento de un nuevo ritmo que cautivaba a los jóvenes.

El rock nacional.

El tango nació con la tristeza de los inmigrantes que llegaban a Buenos Aires, extrañando su tierra y su pasado.

Pero con el tiempo, las nuevas generaciones, nacidas en Argentina, empezaron a perder ese sentimiento de nostalgia.

Además, el tango siempre habló sobre la vida diaria y sobre los problemas sociales del país.

Algo que más adelante, el rock nacional tomó como propio, convirtiéndose en la voz de los jóvenes y de sus preocupaciones.

Si bien el tango había sido desplazado como el ritmo más popular en Argentina, continuó avanzando y siendo importante en nuestra cultura.

Por ejemplo, años más tarde, el gran Astor Piazzolla, marplatense como yo, revolucionó el tango alejándolo de un formato tradicional y lo comenzó a modernizar con estructuras musicales con una gran influencia en el jazz y también en la música clásica.

Su obra más famosa es “Libertango”, que fue la que formó parte de la serie argentina Los Simuladores.

Definitivamente una de las mejores series argentinas.

En la actualidad el tango fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, que en el año 2009 destacó la mezcla de culturas y la transformación social a lo largo del tiempo.

El tango sigue siendo una parte esencial de nuestra cultura, con una fuerte presencia en Buenos Aires, y sigue siendo importante para el turismo internacional, ya que muchas personas visitan barrios como San Telmo o La Boca, para ver un espectáculo o para tomar una clase.

El tango no solo se escucha o se baila, se siente, se vive y se comparte.

¿Alguna vez bailaste tango? ¿Conoces alguna canción de tango?

Puedes mandarme un mensaje a mis redes sociales.

En el Instagram del podcast es @unosmatesconalex

O puedes mandarme un mensaje a mi Instagram personal @hablemos.spanish.alex

Y así llegamos al final de este episodio.

Espero que hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre el tango y sobre la cultura de mi país, Argentina.

Si te gustó el episodio, no te olvides de seguirme en redes sociales y de suscribirte al podcast para no perderte ningún episodio.

Gracias por estar del otro lado y nos encontramos en el siguiente episodio de Unos Mates con Alex.

Hasta pronto.

GLOSARIO:

  • Marginales¹: adjetivo – Que está al margen de la sociedad o en una situación de exclusión social.
  • Conventillos²: sustantivo – Casas grandes divididas en habitaciones donde vivían muchas familias inmigrantes en condiciones precarias.
  • Aristocracia³: sustantivo – Clase social alta, generalmente relacionada con la nobleza y el poder económico.
  • Burdeles⁴: sustantivo – Lugares donde se ejercía la prostitución.
  • Desigualdad⁵: sustantivo – Falta de equilibrio en la distribución de recursos o derechos entre diferentes grupos sociales.
  • Lunfardo⁶: sustantivo – Jerga o argot popular originado en Buenos Aires, utilizado por las clases bajas e inmigrantes.
  • Jerga⁷: sustantivo – Lenguaje especializado o informal utilizado por un grupo específico de personas.
  • Habanera⁸: sustantivo – Estilo musical y danza de origen cubano, caracterizado por un ritmo lento y sensual.
  • Candombe⁹: sustantivo – Género musical afro-uruguayo con influencias africanas y europeas.
  • Melancólico¹⁰: Adjetivo – Que expresa tristeza, nostalgia o un sentimiento profundo de pena.
  • Cosmopolita¹¹: Adjetivo – Relacionado con una visión del mundo abierta e influenciada por diversas culturas.
  • Suave¹²: Adjetivo – Que tiene una textura, sonido o sensación delicada y poco intensa.
  • Auténtico¹³: Adjetivo – Que es genuino, real o fiel a su origen.
  • Seducción¹⁴: Sustantivo – Acción de atraer o conquistar a alguien mediante el encanto o el atractivo.
  • Sofisticado¹⁵: Adjetivo – Refinado, elegante y con un alto nivel de elaboración o complejidad.
Scroll to Top