¡Ayudame a que este podcast siga creciendo! 
Crear cada episodio de Unos mates con Alex lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si te gusta el contenido y querés apoyar mi trabajo para seguir produciendo más episodios y sus transcripciones, ¡tu donación va a ser clave!
Tu aporte me permite seguir generando contenido de calidad y asegurando que todos puedan disfrutarlo.
¡Muchas gracias por ser parte de la comunidad!
TRANSCRIPCIÓN:
Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Unos mates con Alex.
Soy Alex y como siempre estoy acá para compartir con ustedes un poco de la cultura argentina y también algunos tips sobre el español argentino o rioplatense.
En el episodio de hoy vamos a continuar justamente aprendiendo y practicando cómo hablar como un argentino.
Vamos a continuar con la segunda parte del episodio donde hablamos del español rioplatense.
Creo que fue el episodio 8.
Muchos estudiantes y oyentes me lo estuvieron pidiendo, así que hoy finalmente llegó el día.
Así que si querés entender mejor cómo hablamos en la vida real, cómo pensamos, cómo nos expresamos en la calle, este episodio va a ser para vos.
Preparate un buen mate, agarra tus auriculares, algo para notar también si querés y comencemos.
Vamos a empezar el episodio hablando de algo muy común para los argentinos.
Al menos es algo que yo hago mucho, tal vez sin darme cuenta cuando hablo.
Estoy hablando de la aspiración de la S, de la letra S.
La S en Argentina tiene dos maneras de pronunciarse.
Si prestas atención a este tip, te vas a dar cuenta cada vez que escuches a una argentina hablar, de por qué lo digo.
La primera manera de pronunciar la S es la más conocida, cuando después de la S tenemos una vocal.
En ese caso la S suena como en la palabra salón, asado, casa o paseo.
Todo normal hasta ahora.
Luego tenemos la segunda manera de pronunciar la S, la cual vamos a llamar la S aspirada.
Esta manera de pronunciar la S es muy común en Argentina y seguramente también en otros países.
La S aspirada se produce cuando después de la S, viene una consonante, como puede ser la P, la T, o incluso la C.
En estos casos, lo que hacemos es aspirar justamente la S, ya no va a tener ese sonido tan claro como en casa o en salón, sino que se va a escuchar como un susurro suave o un pequeño jadeo.
Muy similar al sonido inicial de la palabra hello en inglés, pero un poco más suave.
Vamos a ver cómo queda en algún ejemplo.
En vez de decir hablo español, digo hablo español, hablo español.
En vez de decir eso me da asco, digo eso me da asco, eso me da asco.
No digo me gusta escalar, digo me gusta escalar, me gusta escalar.
¿ Podés notar la diferencia?
El sonido es muy sutil y relajado.
A veces casi imperceptible.
Si se te ocurre algún otro ejemplo de alguna otra palabra donde se puede aspirar la S, déjala en los comentarios.
Otra cosa, en Argentina muchas veces no se pronuncian las S al final de las palabras, lo cual no es lo mismo que la aspiración de la S.
Te recomiendo que no lo hagas, que pronuncias todas las S al final de las palabras, porque realmente no suena muy bien cuando no las pronunciamos.
También está mal visto.
En la primera parte del episodio, les conté sobre el lunfardo, una especie de slang argentino, y hablamos de cómo influyó idiomas como el italiano en nuestra variante del español.
En este episodio vamos a seguir expandiendo nuestro vocabulario argentino y vamos a ver algunas otras palabras que se utilizan en el día a día en Argentina.
Vamos a continuar hablando de palabras que tienen este origen italiano, del que ya mencionamos antes, pero también otras palabras que tienen diferentes orígenes.
Vamos a comenzar con las siguientes.
La primera que se me viene a la mente es fiaca.
Fiaca en el español coloquial argentino significa tener pereza, no tener ganas de hacer algo.
Por ejemplo: “tengo alta fiaca hoy, ni ganas de ir al trabajo.”
En este ejemplo, queremos decir que no tenemos ganas de ir a trabajar.
Nos sentimos perezosos o vagos y preferimos estar en casa descansando.
También usé la palabra alta, alta fiaca.
Esta palabra sirve para intensificar y remarcar que tengo mucha pereza.
La segunda y tercera palabra de lunfardo que vamos a ver ahora son quilombo y bardo.
Las vamos a ver juntas porque son bastante similares, parecidas.
Son dos palabras coloquiales que se utilizan en el día a día para decir o describir que algo o alguien, en algunos casos, es un lío o un desastre.
La palabra quilombo en el siglo pasado era considerada una mala palabra, ya que se usaba para referirse a la prostitución, específicamente a los bares o lugares nocturnos donde se ejercía la prostitución, que como se imaginarán esos lugares eran símbolos de descontrol y de caos, y es por eso que hoy en día la utilizamos justamente para referirnos a eso. Que algo es un lío, un desastre.
Un ejemplo que se me ocurre es:
“Tengo que limpiar el quilombo que tengo en mi casa.”
Como ves, hoy en día el significado es bastante diferente, pero al mismo tiempo me refiero a lo mismo.
En este caso quiero decir que mi casa es un caos y está desordenada, probablemente porque le falte limpieza.
También menciono la palabra bardo, que se puede utilizar de esa manera como un sustantivo, para referirse que algo está desordenado, o también puede significar un problema.
Un ejemplo de su uso puede ser:
“La política argentina es un bardo.”
Quiere decir que la política es un desastre, todo el mundo se pelea con todos y es muy desordenada.
También podemos usar este término en forma de verbo, en este caso diríamos bardear, que significa justamente insultar, decir malas palabras.
Por ejemplo:
“me peleé con mi mejor amigo porque me bardeó.”
Esto significa que nos peleamos porque me insultó.
La siguiente palabra que voy a mencionar es bastante conocida y bastante usada por nosotros los argentinos y estoy hablando de chamuyo o chamuyar.
Nos referimos a tratar de persuadir a una persona o también intentar seducirla.
Te lo voy a explicar con algunos ejemplos para que lo entiendas mejor.
“Mi hermano tiene buen chamuyo, siempre me convence para que le preste mi auto.”
En este caso, cuando digo que tiene buen chamuyo, me refiero a que es muy hábil para convencerme de que le preste mi auto.
“Mi mejor amigo se estuvo chamuyando una mina toda la noche.”
En este contexto, lo que quiero decir es que mi amigo intentó seducir a una mujer, a una mina, como decimos en lunfardo, durante toda la noche.
Otra palabra que usamos bastante para cuantificar es una bocha.
También podemos usar bocha para referirnos a una pelota de fútbol.
Como en el ejemplo:
“me olvidé de traer la bocha, no vamos a poder jugar.”
Pero también podemos usarla, como dije antes, para cuantificar, para decir que algo es mucho o un montón.
Con el ejemplo seguramente te queda más claro.
“Hace una bocha que no nos vemos.”
Esto significa que hace un montón de tiempo que no nos vemos.
El último término de slang que vamos a ver hoy es zafar.
Zafar significa salir de una situación difícil.
Es decir, logramos escapar de una situación complicada sin muchos problemas.
“Faltó el profesor hoy, zafé porque no había estudiado.”
En este ejemplo zafar significa menos mal que no vino el profesor, ya que si no tendría que tomar el examen y no estudié. Pero como no vino zafé, es decir, no lo voy a tomar.
También podemos decir que algo zafa, cuando está más o menos bien o es pasable.
“Como estuvo la nueva película de Darín y te digo la verdad… zafa.”
Es decir, no estuvo tan buena pero tampoco tan mala.
¿Qué te parecieron estos términos del Lunfardo?
¿Los conocías?
Si te parece, te desafío a que dejes un comentario utilizando alguna de estas palabras que vimos hoy.
Cuando nos referimos al Lunfardo Argentino, generalmente lo asociamos con una manera coloquial que se utilizaba mucho en el pasado por inmigrantes que llegaron a la Argentina.
Algunas palabras del Lunfardo todavía se siguen usando, como las que te mencioné anteriormente.
Pero algunas otras quedaron un poco obsoletas.
Es decir, ya no se utilizan tanto.
La gran inmigración argentina ya quedó en el pasado.
Estas palabras poco a poco van a ir desapareciendo, seguramente, mientras otras nuevas van a ir quedando en nuestro vocablo.
El hecho es que el idioma se va transformando a medida que la sociedad avanza.
Y con esto me refiero a que el avance de la tecnología y de las redes sociales, por ejemplo, influyeron mucho a cómo hablamos hoy en día.
En Argentina, por ejemplo, utilizamos muchas palabras prestadas de otros idiomas y las argentinizamos.
Cuando las redes sociales se hicieron masivamente populares, comenzamos a adoptar algunas palabras del inglés.
Es por esta razón que hoy en día puedes escuchar palabras como likear, para decir que un video o una foto nos gusta.
Puedes escuchar postear, para decir que vamos a subir una foto a Instagram, por ejemplo.
Stalkear, la cual vamos a utilizar para decir que miramos incógnitamente el perfil de otra persona en las redes.
También usamos Spoilear, cuando alguien nos arruina el final de una película o una serie.
O, crashear, para decir que algo falló o se rompió, como puede ser una aplicación del celular o incluso la computadora.
Estas palabras, aunque vienen del inglés, las usamos con naturalidad, como si fueran parte de nuestro español.
Las adaptamos a nuestro estilo, las conjugamos en muchos casos, porque muchas de estas son verbos, y listo, tan simple como eso.
Esto no es algo exclusivo de Argentina, muchos países hispanohablantes hacen lo mismo.
Otra cosa interesante es que estas palabras a veces no tienen un equivalente exacto en español.
¿Cómo decís stalkear sin usar esa palabra?
Es difícil.
Entonces, en lugar de buscar una traducción perfecta, la tomamos, la tuneamos a nuestro gusto, y seguimos adelante con esa palabra.
Eso también es parte de cómo evoluciona el idioma, con la creatividad y la practicidad.
Muchas de estas palabras no solamente las usan los jóvenes, sino que también las vas a encontrar o escuchar en el trabajo, en la familia o incluso en los medios de comunicación.
Hoy en día todo el mundo habla de fake news, cuando hablan de una noticia falsa.
El lenguaje digital se fue metiendo en todos lados.
Antes de seguir, te quiero pedir una mano.
Si estás disfrutando de este episodio, te invito a suscribirte al canal, darle 5 estrellas al podcast y si te animas, dejar un comentario con lo que más te gustó.
Esto me ayuda un montón a que más personas puedan encontrar el podcast y así seguir creciendo juntos.
Si querés escuchar los episodios con su transcripción completa, podés pasar por mi página web www.unosmatesconalex.com Ahí vas a encontrar todo el contenido para practicar español con apoyo visual y así seguir aprendiendo a tu propio ritmo.
Y por último, si te gustaría practicar conversación o tomar clases personalizadas de español, podés buscarme en Italki.
Podés encontrar el link en mi perfil de Instagram. @unosmatesconalex
Ahí te espero para charlar, tomar unos mates y ayudarte a mejorar tu español con temas que te interesen.
Gracias por estar del otro lado.
Ahora sí seguimos.
En este bloque vamos a meternos de lleno en el mundo de las expresiones argentinas, que vas a escuchar sí o sí si pasas un tiempo en el país.
Son frases que usamos a diario, en una conversación en el bondi, en el trabajo, en una juntada con amigos o incluso en una charla con la familia.
Algunas sirven para reaccionar, otras para opinar o simplemente para expresar algo con ese toque argento que nos caracteriza.
¿Listo para ampliar tu diccionario rioplatense?
Vamos con todo.
La primera frase que vamos a ver hoy es de una.
Una expresión corta pero poderosa.
Cuando alguien te propone algo y te parece una excelente idea, no decís simplemente sí, decís:
DE UNA
Es una manera entusiasta de aceptar una propuesta.
Sirve para demostrar que no tenemos dudas y que estamos de acuerdo y que queremos hacerlo.
Por ejemplo:
– ¿Vamos a tomar unos mates al parque?
-Dale, sí, de una.
ESTAR AL HORNO
Cuando en Argentina decimos que alguien está al horno, no hablamos de comida.
Bueno, en parte sí, pero en un sentido figurado.
Estar al horno significa estar en una situación complicada, difícil o que algo te salió mal.
Es como decir que estás frito y que no tenés salida fácil.
Por ejemplo:
“Tengo prueba mañana y no estudié nada. Estoy al horno.”
También se puede utilizar en situaciones laborales, emocionales, o hasta cuando te olvidás algo importante.
“Mi novia se enteró de que me olvidé de su cumpleaños.Estoy al horno.“
ME RE CABIÓ
Esta expresión tiene un doble sentido, así que ojo, según el contexto puede tener dos significados muy distintos.
Por un lado, podemos usarla para decir que algo nos gustó mucho.
Fui a ver la banda de mi mejor amigo y la verdad que me cabe la música que hacen.
Es decir, me gusta, me encanta.
Pero también lo usamos de una forma irónica, cuando nos pasa algo malo que en el fondo sabemos que nos merecíamos.
Por ejemplo:
“Me pusieron una multa por cruzar un semáforo en rojo. La verdad que me re cabió.”
Es decir, me lo merezco por boludo.
En general, se dice con un tono de aceptación, como diciendo, bueno, la verdad, me lo gané solo.
Otra expresión que utilizamos mucho es:
DAR BOLA
Una expresión clave en el terreno amoroso, pero también en cualquier tipo de relación.
Dar bola significa prestar atención o hacerle caso a alguien.
Por ejemplo:
“Le hablo todo el tiempo y no me da bola.”
Es decir, me ignora, no me responde.
También podemos usarla en el trabajo con amigos.
“Le dije que el proyecto tenía errores, pero no me dio bola y lo entrego igual.”
Es una forma muy común de decir que alguien no nos está escuchando o no considera nuestra opinión.
Otra frase es:
ESTAR HECHO PELOTA
Esta frase tal vez tiene un sonido fuerte y es porque describe una sensación intensa.
Tal vez la de un agotamiento casi total.
Estar hecho pelota significa justamente eso.
Estar muy cansado puede ser físico o mentalmente.
Por ejemplo:
“Cuando volví del partido volví hecho pelota.”
Es decir, muy cansado al punto de que no me podía mover más.
También se puede usar después de una fiesta, por ejemplo, o de un día de mucho trabajo.
O también incluso si estás bajoneado emocionalmente.
Por ejemplo:
“Después de esa discusión quedé hecho pelota.”
La última es una tal vez un poco old fashion, como dirían los jóvenes hoy en día, que es:
TIRAR LA CASA POR LA VENTANA
Esta expresión significa gastar mucho dinero o hacer un gran esfuerzo para una ocasión especial.
“Para su cumpleaños tiramos la casa por la ventana. Hubo catering, DJ, hasta incluso barra libre.”
Se usa para eventos grandes, casamientos pueden ser, fiestas, aniversarios.
Implica eso, gastar mucho dinero.
Estas son solo algunas de las muchísimas expresiones que usamos a diario en Argentina.
Si las empezás a usar, no solo vas a sonar más natural al hablar, sino que vas a empezar a entender mejor cómo pensamos, cómo sentimos, y hasta incluso cómo nos expresamos.
Si te animás a usar alguna de ellas, ya sabes que podés dejarme un mensaje en los comentarios del episodio.
Ahí te voy a estar leyendo.
Y ahora te toca a vos.
Quiero saber,¿ Cuáles de estas palabras ya conocías?
¿Hay alguna que te haya sorprendido o que te haya parecido divertida?
Te desafió que escribas una frase, usando al menos alguna palabra del Lunfardo que vimos hoy.
Puede ser fiaca, quilombo, bardo, la que quieras.
O incluso alguna que no haya mencionado.
Puedes dejarla en los comentarios, en Instagram, arroba Unos mates con Alex.
Si estás escuchando esto en Spotify, aprovecha la cajita de preguntas que te dejo abajo para participar.
Así aprendemos todos juntos de forma activa y divertida, y creamos una especie de comunidad.
Y bueno, hasta acá llegamos por hoy.
Espero que hayas disfrutado este episodio, que te haya servido para entender un poco más cómo hablamos en Argentina en el día a día.
Como viste, el español rioplatense tiene muchas particularidades, y el lunfardo le da ese toque especial que caracteriza a los argentinos.
Pero no te preocupes si no recordas todo de una, lo importante es ir incorporando expresiones, vocabulario, poco a poco, tratando de generar ejemplos, escuchando y sobre todo animándote a usar esas expresiones.
Si te gustó el episodio, no te olvides de seguirme, dejar una reseña o incluso compartirlo con alguien que también quiera aprender español.
Nos vemos el siguiente sábado con otro episodio de Unos mates con Alex.
Gracias por estar del otro lado, te mando un abrazo grande y nos vemos.